{"title":"本文的目的是分析在尼加拉瓜里瓦斯历史地区卡德纳斯当地形成过程中的边界影响。边境的历史和社会意义","authors":"Enrique Rivas Rivas","doi":"10.5377/RAICES.V2I3.6903","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio de las fronteras ha tenido un gran auge especialmente en los últimos años a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Para el caso de Centroamérica, las fronteras han sido consideradas como zonas de conflicto entre los países que las comparten. Históricamente éstas no han tenido atención desde el Estado, permaneciendo olvidadas y atendidas solamente cuando aparecen nuevos conflictos limítrofes o territoriales. En otros diversos campos de las ciencias sociales y humanas, la noción de frontera es tomada en cuenta en un sentido más amplio y no se traduce sistemáticamente en los límites entre Estados. El término es utilizado para expresar una separación entre grupos culturales (frontera lingüística, religiosa) y se asocia a un contacto confuso, impreciso, móvil. La frontera tiene la capacidad de incidir de manera directa en la configuración de las localidades, ciudades y pueblos que se desarrollan a lo largo de ésta. Sin embargo, esta capacidad de influencia es divergente y discontinua por diversos factores de carácter histórico, geográfico, socioeconómico y político. La actual investigación tiene el propósito de producir una obra que aborde el estudio de la localidad de Cárdenas y de sus comarcas fronterizas, entendiéndolas como aquellos espacios de trascendencia para el desarrollo de éstas y de Nicaragua, desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria.","PeriodicalId":325355,"journal":{"name":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Influencia de la frontera en el proceso de conformación local de Cárdenas, en la región histórica de Rivas, Nicaragua. Implicaciones históricas y sociales de la frontera\",\"authors\":\"Enrique Rivas Rivas\",\"doi\":\"10.5377/RAICES.V2I3.6903\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio de las fronteras ha tenido un gran auge especialmente en los últimos años a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Para el caso de Centroamérica, las fronteras han sido consideradas como zonas de conflicto entre los países que las comparten. Históricamente éstas no han tenido atención desde el Estado, permaneciendo olvidadas y atendidas solamente cuando aparecen nuevos conflictos limítrofes o territoriales. En otros diversos campos de las ciencias sociales y humanas, la noción de frontera es tomada en cuenta en un sentido más amplio y no se traduce sistemáticamente en los límites entre Estados. El término es utilizado para expresar una separación entre grupos culturales (frontera lingüística, religiosa) y se asocia a un contacto confuso, impreciso, móvil. La frontera tiene la capacidad de incidir de manera directa en la configuración de las localidades, ciudades y pueblos que se desarrollan a lo largo de ésta. Sin embargo, esta capacidad de influencia es divergente y discontinua por diversos factores de carácter histórico, geográfico, socioeconómico y político. La actual investigación tiene el propósito de producir una obra que aborde el estudio de la localidad de Cárdenas y de sus comarcas fronterizas, entendiéndolas como aquellos espacios de trascendencia para el desarrollo de éstas y de Nicaragua, desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria.\",\"PeriodicalId\":325355,\"journal\":{\"name\":\"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6903\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Raíces – Revista Nicaragüense de Antropología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/RAICES.V2I3.6903","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Influencia de la frontera en el proceso de conformación local de Cárdenas, en la región histórica de Rivas, Nicaragua. Implicaciones históricas y sociales de la frontera
El estudio de las fronteras ha tenido un gran auge especialmente en los últimos años a nivel de Latinoamérica y el Caribe. Para el caso de Centroamérica, las fronteras han sido consideradas como zonas de conflicto entre los países que las comparten. Históricamente éstas no han tenido atención desde el Estado, permaneciendo olvidadas y atendidas solamente cuando aparecen nuevos conflictos limítrofes o territoriales. En otros diversos campos de las ciencias sociales y humanas, la noción de frontera es tomada en cuenta en un sentido más amplio y no se traduce sistemáticamente en los límites entre Estados. El término es utilizado para expresar una separación entre grupos culturales (frontera lingüística, religiosa) y se asocia a un contacto confuso, impreciso, móvil. La frontera tiene la capacidad de incidir de manera directa en la configuración de las localidades, ciudades y pueblos que se desarrollan a lo largo de ésta. Sin embargo, esta capacidad de influencia es divergente y discontinua por diversos factores de carácter histórico, geográfico, socioeconómico y político. La actual investigación tiene el propósito de producir una obra que aborde el estudio de la localidad de Cárdenas y de sus comarcas fronterizas, entendiéndolas como aquellos espacios de trascendencia para el desarrollo de éstas y de Nicaragua, desde una perspectiva integradora y multidisciplinaria.