Á. Lagunes, Fabiola Palma-Quezada, Kevin Asiel Ricaño-Santosa, Julia Catalina Palma-Quezada, Mónica Martinez-Fermana, Ángel Puig-Nolasco
{"title":"医学生的抑郁症状与学业成绩","authors":"Á. Lagunes, Fabiola Palma-Quezada, Kevin Asiel Ricaño-Santosa, Julia Catalina Palma-Quezada, Mónica Martinez-Fermana, Ángel Puig-Nolasco","doi":"10.23961/CIMEL.V23I2.1053","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar el estado de ánimo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y de corte cuantitativo en estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Medicina del campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana, México, a los cuales se les aplicó un cuestionario para variables sociodemográficas y otro para medir el nivel de depresión diseñado por el Dr. Guillermo Calderón Narváez, con previo consentimiento informado. Resultados: Se encuestaron 64 estudiantes de los cuales 51.6 % fueron mujeres y 48.4% hombres, con un promedio de edad de 19 ± 1.19 años (rango de 18 a 26). En relación al nivel de depresión se encontró que 81.3% son normales, 15.6% presentó reacción de ansiedad y 3.1% depresión moderada. Con respecto a las calificaciones se observó que 6.3% de los estudiantes presentaron calificaciones regulares, 64.1% buenas y 29.7% excelentes. No encontramos relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico (X2= 0.618, p=0.961). Sin embargo, se evidenció que la presencia de síntomas depresivos es más alta en los estudiantes de mayor edad y que tienen problemas familiares. Adicionalmente se observó que 15% de la población presenta ansiedad. Conclusión. No se encontró relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo semestre de medicina del campus Minatitlán, posiblemente se debe a que la mayoría de los estudiantes tienen calificaciones buenas y excelentes.","PeriodicalId":127089,"journal":{"name":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","volume":"100 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Síntomas depresivos y rendimiento académico en estudiantes de medicina\",\"authors\":\"Á. Lagunes, Fabiola Palma-Quezada, Kevin Asiel Ricaño-Santosa, Julia Catalina Palma-Quezada, Mónica Martinez-Fermana, Ángel Puig-Nolasco\",\"doi\":\"10.23961/CIMEL.V23I2.1053\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Identificar el estado de ánimo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y de corte cuantitativo en estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Medicina del campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana, México, a los cuales se les aplicó un cuestionario para variables sociodemográficas y otro para medir el nivel de depresión diseñado por el Dr. Guillermo Calderón Narváez, con previo consentimiento informado. Resultados: Se encuestaron 64 estudiantes de los cuales 51.6 % fueron mujeres y 48.4% hombres, con un promedio de edad de 19 ± 1.19 años (rango de 18 a 26). En relación al nivel de depresión se encontró que 81.3% son normales, 15.6% presentó reacción de ansiedad y 3.1% depresión moderada. Con respecto a las calificaciones se observó que 6.3% de los estudiantes presentaron calificaciones regulares, 64.1% buenas y 29.7% excelentes. No encontramos relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico (X2= 0.618, p=0.961). Sin embargo, se evidenció que la presencia de síntomas depresivos es más alta en los estudiantes de mayor edad y que tienen problemas familiares. Adicionalmente se observó que 15% de la población presenta ansiedad. Conclusión. No se encontró relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo semestre de medicina del campus Minatitlán, posiblemente se debe a que la mayoría de los estudiantes tienen calificaciones buenas y excelentes.\",\"PeriodicalId\":127089,\"journal\":{\"name\":\"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana\",\"volume\":\"100 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-09-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23961/CIMEL.V23I2.1053\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencia e Investigación Medico Estudiantil Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23961/CIMEL.V23I2.1053","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Síntomas depresivos y rendimiento académico en estudiantes de medicina
Objetivo: Identificar el estado de ánimo y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la Facultad de Medicina. Metodología: Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y de corte cuantitativo en estudiantes de segundo semestre de la Facultad de Medicina del campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana, México, a los cuales se les aplicó un cuestionario para variables sociodemográficas y otro para medir el nivel de depresión diseñado por el Dr. Guillermo Calderón Narváez, con previo consentimiento informado. Resultados: Se encuestaron 64 estudiantes de los cuales 51.6 % fueron mujeres y 48.4% hombres, con un promedio de edad de 19 ± 1.19 años (rango de 18 a 26). En relación al nivel de depresión se encontró que 81.3% son normales, 15.6% presentó reacción de ansiedad y 3.1% depresión moderada. Con respecto a las calificaciones se observó que 6.3% de los estudiantes presentaron calificaciones regulares, 64.1% buenas y 29.7% excelentes. No encontramos relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico (X2= 0.618, p=0.961). Sin embargo, se evidenció que la presencia de síntomas depresivos es más alta en los estudiantes de mayor edad y que tienen problemas familiares. Adicionalmente se observó que 15% de la población presenta ansiedad. Conclusión. No se encontró relación entre el nivel de depresión y el rendimiento académico en los estudiantes de segundo semestre de medicina del campus Minatitlán, posiblemente se debe a que la mayoría de los estudiantes tienen calificaciones buenas y excelentes.