{"title":"人类学中的身体和其他作为对应观察的实践和人种学作为居住的写作","authors":"Albano R. Flores","doi":"10.5433/2176-6665.2022v27n3e46458","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto sostiene que la idea generalizada de que la antropología tiene lugar en el encuentro con la otredad y que la etnografía como texto es su producto nace de la confusión entre antropología y etnografía, así como de la falta de atención a los cuerpos en cada una de ellas. El artículo muestra que al concebir a la antropología como una práctica de “observación corresponsal” (INGOLD, 2017) el problema de la otredad — condición existencial o resultado discursivo — no surge. Si bien podría pensarse que dicha cuestión reaparece en la escritura de la etnografía, recurriendo al propio proceso de investigación de la autora con ladrilleros e ingenieros electrónicos en México, de manera exploratoria se proponen cuatro condiciones en la escritura para que esto no ocurra: 1) visibilizar los cuerpos que escriben la etnografía, 2) reconocer que los cuerpos están involucrados en procesos de materialización similares, 3) reivindicar el cuerpo que lee la etnografía, y 4) avanzar de la etnografía-texto como objeto terminado a la etnografía como escritura para habitar. En última instancia, lo que se cuestiona es la creencia de que el cuerpo y la subjetividad del antropólogo y el etnógrafo están dados.","PeriodicalId":127120,"journal":{"name":"Mediações - Revista de Ciências Sociais","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cuerpos y Otredades en la Antropología como Práctica de Observación Corresponsal y la Etnografía como Escritura para Habitar\",\"authors\":\"Albano R. Flores\",\"doi\":\"10.5433/2176-6665.2022v27n3e46458\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto sostiene que la idea generalizada de que la antropología tiene lugar en el encuentro con la otredad y que la etnografía como texto es su producto nace de la confusión entre antropología y etnografía, así como de la falta de atención a los cuerpos en cada una de ellas. El artículo muestra que al concebir a la antropología como una práctica de “observación corresponsal” (INGOLD, 2017) el problema de la otredad — condición existencial o resultado discursivo — no surge. Si bien podría pensarse que dicha cuestión reaparece en la escritura de la etnografía, recurriendo al propio proceso de investigación de la autora con ladrilleros e ingenieros electrónicos en México, de manera exploratoria se proponen cuatro condiciones en la escritura para que esto no ocurra: 1) visibilizar los cuerpos que escriben la etnografía, 2) reconocer que los cuerpos están involucrados en procesos de materialización similares, 3) reivindicar el cuerpo que lee la etnografía, y 4) avanzar de la etnografía-texto como objeto terminado a la etnografía como escritura para habitar. En última instancia, lo que se cuestiona es la creencia de que el cuerpo y la subjetividad del antropólogo y el etnógrafo están dados.\",\"PeriodicalId\":127120,\"journal\":{\"name\":\"Mediações - Revista de Ciências Sociais\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mediações - Revista de Ciências Sociais\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5433/2176-6665.2022v27n3e46458\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mediações - Revista de Ciências Sociais","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5433/2176-6665.2022v27n3e46458","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cuerpos y Otredades en la Antropología como Práctica de Observación Corresponsal y la Etnografía como Escritura para Habitar
El texto sostiene que la idea generalizada de que la antropología tiene lugar en el encuentro con la otredad y que la etnografía como texto es su producto nace de la confusión entre antropología y etnografía, así como de la falta de atención a los cuerpos en cada una de ellas. El artículo muestra que al concebir a la antropología como una práctica de “observación corresponsal” (INGOLD, 2017) el problema de la otredad — condición existencial o resultado discursivo — no surge. Si bien podría pensarse que dicha cuestión reaparece en la escritura de la etnografía, recurriendo al propio proceso de investigación de la autora con ladrilleros e ingenieros electrónicos en México, de manera exploratoria se proponen cuatro condiciones en la escritura para que esto no ocurra: 1) visibilizar los cuerpos que escriben la etnografía, 2) reconocer que los cuerpos están involucrados en procesos de materialización similares, 3) reivindicar el cuerpo que lee la etnografía, y 4) avanzar de la etnografía-texto como objeto terminado a la etnografía como escritura para habitar. En última instancia, lo que se cuestiona es la creencia de que el cuerpo y la subjetividad del antropólogo y el etnógrafo están dados.