{"title":"绘画和电影中的形象建构,彼得·格林纳威的一种方法","authors":"J. A. L. Sanchez","doi":"10.36677/EOT.V0I9.4749","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo pretende aclarar los aspectos que han marcado la relación entre cine y pintura, las influencias que se han establecido entre estos medios y los aspectos compartidos en la construcción de la imagen. Por tanto, poner en claro los modos de entender la representación se revela como el objetivo fundamental del trabajo. Esas concomitancias permiten profundizar en el estudio de conceptos fundamentales que atraviesan el pensamiento contemporáneo. Dividiremos para ello el trabajo en dos bloques; en el primero, contextualizaremos brevemente el debate en torno a este tema y reflexionaremos sobre las ideas básicas que simultanean estas disciplinas. En un segundo momento, teorizaremos sobre el comportamiento del artista-realizador Peter Greenaway, intentando aplicar la argumentación desplegada en la primera parte. \n \n La interacción que se ha establecido entre cine y pintura se remonta a los orígenes del cine, y no sólo desde una perspectiva formal sino también en el ámbito de lo conceptual. Sus influencias son bidireccionales, pues tanto la pintura incide en el cine, como éste hace lo propio con la primera. No obstante, tradicionalmente, han sido más sólidos y prolíficos los estudios que han explorado la influencia de lo pictórico en lo cinematográfico, pero como hemos señalado arriba los puntos de contacto son sinalagmáticos. Aunque hay teóricos, con los que no coincidimos, que hablan de posturas alejadas. Así, hay quien ha sugerido que el cine nos transporta desde el lugar en que estamos hasta la escena de la acción.(...) La pintura nos trae a casa. El cine nos lleva a otra parte (Berger, 1997: 24-34).","PeriodicalId":305459,"journal":{"name":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-04-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La construcción de la imagen en la pintura y el cine, una aproximación a Peter Greenaway\",\"authors\":\"J. A. L. Sanchez\",\"doi\":\"10.36677/EOT.V0I9.4749\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo pretende aclarar los aspectos que han marcado la relación entre cine y pintura, las influencias que se han establecido entre estos medios y los aspectos compartidos en la construcción de la imagen. Por tanto, poner en claro los modos de entender la representación se revela como el objetivo fundamental del trabajo. Esas concomitancias permiten profundizar en el estudio de conceptos fundamentales que atraviesan el pensamiento contemporáneo. Dividiremos para ello el trabajo en dos bloques; en el primero, contextualizaremos brevemente el debate en torno a este tema y reflexionaremos sobre las ideas básicas que simultanean estas disciplinas. En un segundo momento, teorizaremos sobre el comportamiento del artista-realizador Peter Greenaway, intentando aplicar la argumentación desplegada en la primera parte. \\n \\n La interacción que se ha establecido entre cine y pintura se remonta a los orígenes del cine, y no sólo desde una perspectiva formal sino también en el ámbito de lo conceptual. Sus influencias son bidireccionales, pues tanto la pintura incide en el cine, como éste hace lo propio con la primera. No obstante, tradicionalmente, han sido más sólidos y prolíficos los estudios que han explorado la influencia de lo pictórico en lo cinematográfico, pero como hemos señalado arriba los puntos de contacto son sinalagmáticos. Aunque hay teóricos, con los que no coincidimos, que hablan de posturas alejadas. Así, hay quien ha sugerido que el cine nos transporta desde el lugar en que estamos hasta la escena de la acción.(...) La pintura nos trae a casa. El cine nos lleva a otra parte (Berger, 1997: 24-34).\",\"PeriodicalId\":305459,\"journal\":{\"name\":\"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-04-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36677/EOT.V0I9.4749\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"El Ornitorrinco Tachado. Revista de artes visuales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/EOT.V0I9.4749","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La construcción de la imagen en la pintura y el cine, una aproximación a Peter Greenaway
El presente artículo pretende aclarar los aspectos que han marcado la relación entre cine y pintura, las influencias que se han establecido entre estos medios y los aspectos compartidos en la construcción de la imagen. Por tanto, poner en claro los modos de entender la representación se revela como el objetivo fundamental del trabajo. Esas concomitancias permiten profundizar en el estudio de conceptos fundamentales que atraviesan el pensamiento contemporáneo. Dividiremos para ello el trabajo en dos bloques; en el primero, contextualizaremos brevemente el debate en torno a este tema y reflexionaremos sobre las ideas básicas que simultanean estas disciplinas. En un segundo momento, teorizaremos sobre el comportamiento del artista-realizador Peter Greenaway, intentando aplicar la argumentación desplegada en la primera parte.
La interacción que se ha establecido entre cine y pintura se remonta a los orígenes del cine, y no sólo desde una perspectiva formal sino también en el ámbito de lo conceptual. Sus influencias son bidireccionales, pues tanto la pintura incide en el cine, como éste hace lo propio con la primera. No obstante, tradicionalmente, han sido más sólidos y prolíficos los estudios que han explorado la influencia de lo pictórico en lo cinematográfico, pero como hemos señalado arriba los puntos de contacto son sinalagmáticos. Aunque hay teóricos, con los que no coincidimos, que hablan de posturas alejadas. Así, hay quien ha sugerido que el cine nos transporta desde el lugar en que estamos hasta la escena de la acción.(...) La pintura nos trae a casa. El cine nos lleva a otra parte (Berger, 1997: 24-34).