{"title":"媒体对老年人的刻板印象和看法","authors":"A. Fernández, Santiago Puca Molina","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13035","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos. \nTambién se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"79 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estereotipos y miradas de los Adultos Mayores en los medios de comunicación\",\"authors\":\"A. Fernández, Santiago Puca Molina\",\"doi\":\"10.5377/recoso.v3i5.13035\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos. \\nTambién se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.\",\"PeriodicalId\":170804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Compromiso Social\",\"volume\":\"79 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Compromiso Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13035\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13035","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estereotipos y miradas de los Adultos Mayores en los medios de comunicación
Todos los días nos comunicamos de distintas maneras y con diferentes personas. Intercambiamos información a cada momento, a cada instante. Esto lo hacemos en sus diversas modalidades, a saber, interpersonal masiva, directa e indirecta, inmediata y mediada por medios tradicionales, o tecnología de punta. La comunicación implica también el intercambio de imágenes, de información, de conocimientos, de gestos, de palabras… en todo caso de significados, incluyendo estereotipos, prejuicios y múltiples formas de discriminación. Enviamos mensajes o audios de WhatsApp, fotos y videos por Instagram, y compartimos artículos que nos interesan a través de Facebook. Pero, cuando tenemos que hacerlo con un adulto mayor, generalmente lo hacemos cara a cara. A veces suponemos que ellos no tienen celular, o que no saben usar las redes sociales. Respecto a la metodología, se realizó un análisis sobre los lenguajes que circulan en los medios de comunicación de Argentina, sobre todo en los audiovisuales y específicamente en las notas policiales de los informativos.
También se realizó un abordaje teórico sobre diferentes conceptualizaciones y autores que abordan sobre la temática. Como resultado y conclusiones, podemos mencionar a los siguientes interrogantes ¿cambiamos nuestro lenguaje o nuestras expresiones para con los Adultos Mayores? Y cuando estamos en un medio de comunicación, ¿cómo nos referimos a ellos? ¿Utilizamos algún estereotipo como “abuelos o viejitos”, aprovechando el uso del diminutivo como si fuese más condescendiente? Con este trabajo nos proponemos reflexionar sobre el uso del lenguaje en los medios de comunicación cuando nos referimos a un colectivo que –muchas veces- está invisibilizado o solo es sujeto de noticia frente a hechos policiales.