加强尼加拉瓜高等教育的新兴教育战略:紧张与展望

Luis Carlos Ariel Ruíz Chow, Alí López Carcache, Rebeca Antonia López Vásquez, Luis Eduardo Pérez Mendoza, Frank Eduardo Matus Rodríguez
{"title":"加强尼加拉瓜高等教育的新兴教育战略:紧张与展望","authors":"Luis Carlos Ariel Ruíz Chow, Alí López Carcache, Rebeca Antonia López Vásquez, Luis Eduardo Pérez Mendoza, Frank Eduardo Matus Rodríguez","doi":"10.5377/recoso.v3i5.13043","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las preguntas que orbitan en el presente artículo corresponden a la inquietud de comprender ¿Para qué educar? ¿Cuáles son los fundamentos y las metodologías para educar? Pero, sobre todo, la pregunta eje ¿A quiénes educamos y cómo educamos? A partir del análisis de documentos en repositorios digitales e institucionales; revistas científicas, tesis monográficas y planteamientos de autores reconocidos en el campo de la educación en Latinoamérica, se percibe la necesidad de los gobiernos de la región, en aunar esfuerzos por explorar y experimentar en estrategias y temáticas emergentes que contribuyan positivamente a la resolución de las necesidades socioeconómicas en sus respectivos contextos. \nEs a raíz de este análisis que se retoma el Plan Nacional de Desarrollo Humano, asumido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, entre 2018-2021; el cual contempla la Educación en todas sus formas, como un eje medular del desarrollo social, desde lo local y nacional, mediante estrategias creativas, innovadoras y alternantes entre el campo formal y no formal. Por tal razón, las temáticas emergentes que han tomado auge en el campo de la educación, tienen especial interés en las competencias emocionales, profesionales y digitales, como líneas trasversales implícitas y explicitas dentro de los planes de estudios, didácticas y metodologías en los espacios del subsistema superior de la mayoría de los países de la región, los cuales, de manera pertinente, pueden contribuir al fortalecimiento del modelo: Educación Triunfante de Nicaragua, impactando positivamente en las habilidades integrales de los estudiantes y docentes, en los espacios públicos, privados y comunitarios.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias Educativas Emergentes para el fortalecimiento de la educación superior en Nicaragua: tensiones y perspectivas\",\"authors\":\"Luis Carlos Ariel Ruíz Chow, Alí López Carcache, Rebeca Antonia López Vásquez, Luis Eduardo Pérez Mendoza, Frank Eduardo Matus Rodríguez\",\"doi\":\"10.5377/recoso.v3i5.13043\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las preguntas que orbitan en el presente artículo corresponden a la inquietud de comprender ¿Para qué educar? ¿Cuáles son los fundamentos y las metodologías para educar? Pero, sobre todo, la pregunta eje ¿A quiénes educamos y cómo educamos? A partir del análisis de documentos en repositorios digitales e institucionales; revistas científicas, tesis monográficas y planteamientos de autores reconocidos en el campo de la educación en Latinoamérica, se percibe la necesidad de los gobiernos de la región, en aunar esfuerzos por explorar y experimentar en estrategias y temáticas emergentes que contribuyan positivamente a la resolución de las necesidades socioeconómicas en sus respectivos contextos. \\nEs a raíz de este análisis que se retoma el Plan Nacional de Desarrollo Humano, asumido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, entre 2018-2021; el cual contempla la Educación en todas sus formas, como un eje medular del desarrollo social, desde lo local y nacional, mediante estrategias creativas, innovadoras y alternantes entre el campo formal y no formal. Por tal razón, las temáticas emergentes que han tomado auge en el campo de la educación, tienen especial interés en las competencias emocionales, profesionales y digitales, como líneas trasversales implícitas y explicitas dentro de los planes de estudios, didácticas y metodologías en los espacios del subsistema superior de la mayoría de los países de la región, los cuales, de manera pertinente, pueden contribuir al fortalecimiento del modelo: Educación Triunfante de Nicaragua, impactando positivamente en las habilidades integrales de los estudiantes y docentes, en los espacios públicos, privados y comunitarios.\",\"PeriodicalId\":170804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Compromiso Social\",\"volume\":\"5 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Compromiso Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13043\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v3i5.13043","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

在这篇文章中提出的问题与理解为什么要教育有关。教育的基础和方法是什么?但最重要的问题是,我们教育谁,如何教育?基于对数字和机构存储库中的文件的分析;科学期刊、论文命名方法作者在拉丁美洲教育领域公认的、被需要该地区各国政府在努力探索与实验做出积极贡献的新兴战略和专题决议在各自的社会经济需求。正是由于这一分析,恢复了由民族和解与团结政府在2018-2021年期间承担的《国家人类发展计划》;它将所有形式的教育视为地方和国家社会发展的核心,通过创造性、创新和在正式和非正式领域之间交替的战略。因此,新兴主题已经在教育领域的繁荣,他们特别兴趣的情感、专业能力和数字上的暗示和explicitas在课程、技能和方法在高级系统空间区域的大多数国家,其中,模型,能够促进加强有关:尼加拉瓜成功的教育,对学生和教师在公共、私人和社区空间的综合技能产生积极影响。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Estrategias Educativas Emergentes para el fortalecimiento de la educación superior en Nicaragua: tensiones y perspectivas
Las preguntas que orbitan en el presente artículo corresponden a la inquietud de comprender ¿Para qué educar? ¿Cuáles son los fundamentos y las metodologías para educar? Pero, sobre todo, la pregunta eje ¿A quiénes educamos y cómo educamos? A partir del análisis de documentos en repositorios digitales e institucionales; revistas científicas, tesis monográficas y planteamientos de autores reconocidos en el campo de la educación en Latinoamérica, se percibe la necesidad de los gobiernos de la región, en aunar esfuerzos por explorar y experimentar en estrategias y temáticas emergentes que contribuyan positivamente a la resolución de las necesidades socioeconómicas en sus respectivos contextos. Es a raíz de este análisis que se retoma el Plan Nacional de Desarrollo Humano, asumido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, entre 2018-2021; el cual contempla la Educación en todas sus formas, como un eje medular del desarrollo social, desde lo local y nacional, mediante estrategias creativas, innovadoras y alternantes entre el campo formal y no formal. Por tal razón, las temáticas emergentes que han tomado auge en el campo de la educación, tienen especial interés en las competencias emocionales, profesionales y digitales, como líneas trasversales implícitas y explicitas dentro de los planes de estudios, didácticas y metodologías en los espacios del subsistema superior de la mayoría de los países de la región, los cuales, de manera pertinente, pueden contribuir al fortalecimiento del modelo: Educación Triunfante de Nicaragua, impactando positivamente en las habilidades integrales de los estudiantes y docentes, en los espacios públicos, privados y comunitarios.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Percepciones estudiantiles sobre el rol protagónico de la mujer rural en el desarrollo socioeconómico y cultural Turismo Sostenible: Elementos culturales aprovechables para la potencialización turística de la Ciudad Creativa “Granada Colonial” The National Plan to Fight Poverty and Human Development: A look from the missionary and extension curricularization of UNAN-Managua Modelo de Innovación Social en la Cooperativa Agroturística Las Nubes N˚3, Matagalpa, Nicaragua Practice of moral values of young people at risk in the La Union neighborhood of the municipality of Estelí
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1