{"title":"卫生专业人员对慢性疼痛管理的非药物措施的看法","authors":"J. Garcia-Uribe, Natalia Castaño-Diez","doi":"10.21615/cesenferm.6306","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el dolor como problema multicausal, es abordado en gran medida solo desde el ámbito farmacológico. Lo cual, dificulta un manejo integral de los pacientes. Objetivo: identificar las percepciones de un grupo de profesionales de la salud, (profesionales de enfermería y medicina) de la ciudad de Medellín frente al uso de medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor crónico en los adultos. Metodología: investigación cualitativa con enfoque etnográfico particularista. Los participantes fueron seleccionados a través de la técnica de bola de nieve y contactados de manera telefónica para acordar una entrevista presencial en profundidad. Se realizó una transcripción y análisis de información simultáneamente, hasta construir un mapa de categorías. Resultados: cuatro realidades determinan el uso del tratamiento no farmacológico por parte de los profesionales en medicina y enfermería. Estas son: la concepción del dolor que tiene cada profesional de salud, la formación profesional, la experiencia y el ámbito de las instituciones de salud. Conclusión: aunque el manejo no farmacológico pueda ser efectivo existe poca formación de los profesionales en el manejo del dolor y barreras como el contexto social y cultural, la occidentalización del conocimiento, burocratización del sistema de salud, protocolización del cuidado, falta de credibilidad en este tipo de tratamientos y dificultades económicas para acceder a este tipo de terapias.","PeriodicalId":345546,"journal":{"name":"CES Enfermería","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Percepciones de profesionales sanitarios sobre medidas no farmacológicas para el manejo del dolor crónico\",\"authors\":\"J. Garcia-Uribe, Natalia Castaño-Diez\",\"doi\":\"10.21615/cesenferm.6306\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: el dolor como problema multicausal, es abordado en gran medida solo desde el ámbito farmacológico. Lo cual, dificulta un manejo integral de los pacientes. Objetivo: identificar las percepciones de un grupo de profesionales de la salud, (profesionales de enfermería y medicina) de la ciudad de Medellín frente al uso de medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor crónico en los adultos. Metodología: investigación cualitativa con enfoque etnográfico particularista. Los participantes fueron seleccionados a través de la técnica de bola de nieve y contactados de manera telefónica para acordar una entrevista presencial en profundidad. Se realizó una transcripción y análisis de información simultáneamente, hasta construir un mapa de categorías. Resultados: cuatro realidades determinan el uso del tratamiento no farmacológico por parte de los profesionales en medicina y enfermería. Estas son: la concepción del dolor que tiene cada profesional de salud, la formación profesional, la experiencia y el ámbito de las instituciones de salud. Conclusión: aunque el manejo no farmacológico pueda ser efectivo existe poca formación de los profesionales en el manejo del dolor y barreras como el contexto social y cultural, la occidentalización del conocimiento, burocratización del sistema de salud, protocolización del cuidado, falta de credibilidad en este tipo de tratamientos y dificultades económicas para acceder a este tipo de terapias.\",\"PeriodicalId\":345546,\"journal\":{\"name\":\"CES Enfermería\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"CES Enfermería\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6306\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CES Enfermería","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21615/cesenferm.6306","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Percepciones de profesionales sanitarios sobre medidas no farmacológicas para el manejo del dolor crónico
Introducción: el dolor como problema multicausal, es abordado en gran medida solo desde el ámbito farmacológico. Lo cual, dificulta un manejo integral de los pacientes. Objetivo: identificar las percepciones de un grupo de profesionales de la salud, (profesionales de enfermería y medicina) de la ciudad de Medellín frente al uso de medidas no farmacológicas para el tratamiento del dolor crónico en los adultos. Metodología: investigación cualitativa con enfoque etnográfico particularista. Los participantes fueron seleccionados a través de la técnica de bola de nieve y contactados de manera telefónica para acordar una entrevista presencial en profundidad. Se realizó una transcripción y análisis de información simultáneamente, hasta construir un mapa de categorías. Resultados: cuatro realidades determinan el uso del tratamiento no farmacológico por parte de los profesionales en medicina y enfermería. Estas son: la concepción del dolor que tiene cada profesional de salud, la formación profesional, la experiencia y el ámbito de las instituciones de salud. Conclusión: aunque el manejo no farmacológico pueda ser efectivo existe poca formación de los profesionales en el manejo del dolor y barreras como el contexto social y cultural, la occidentalización del conocimiento, burocratización del sistema de salud, protocolización del cuidado, falta de credibilidad en este tipo de tratamientos y dificultades económicas para acceder a este tipo de terapias.