{"title":"身体的感觉和身体的感觉","authors":"Harvey Murcia Quiñones, C. Arango-Lopera","doi":"10.15765/poli.v1i1.3561","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este libro se pregunta cómo se registró el cuerpo en uno de los medios de comunicación más importantes de la primera mitad del siglo XX: la Revista Cromos y su sección Sea siempre bella, particularmente en la década de los años cuarenta. Por eso, en sus páginas se persiguen las tensiones y los regímenes semióticos con los que empezamos a experimentar el lenguaje, las cosas, la realidad; al otro, al cuerpo, articularmente como se evidencia en la revista. Disuelta en la materialidad de las imágenes, la realización de sus textos, la diagramación de los bloques de información en la revista, se pueden leer las claves de acceso a eso otro que no siempre se lograr nombrar y que no siempre está dado a la interpretación inmediata: la forma como este medio de comunicación impulsó un discurso de ingreso del cuerpo a la modernidad. Si a mitad del siglo anterior se necesitaba un país diferente, más moderno, era de esperarse que la concepción, configuración y confección del cuerpo, sus formas de vestir y su gestualidad cambiaran. Entendemos que dicho registro en la revista no es otra cosa que el “sentido” con el que se representa o se cuenta algo. Así, lo que se quiere resaltar es cómo en esos registros se halla una manera no solo de enunciar un objeto, sino las irrupciones que puede generar ese registro en el campo social, estético narrativo y simbólico. Por tanto, el libro aporta en la discusión sobre lo imaginario colectivo en términos de su inscripción en lo real. Amparados en los aportes de la filosofía, la antropología y la semiótica, este trabajo ayuda a destejer esas tramas de sentido que se evidencian en la revista, pero que, sabemos, se constituyen como tramas históricas que atravesaron las vidas de las personas de tal época. Desde ahí aporta claves para preguntarse cuáles son los escenarios en los cuales hoy se definen, se negocian y se intercambian los meridianos desde los cuales imaginar y realizar el cuerpo.","PeriodicalId":280138,"journal":{"name":"Catálogo editorial","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sentidos del cuerpo y Cuerpo de los sentidos\",\"authors\":\"Harvey Murcia Quiñones, C. Arango-Lopera\",\"doi\":\"10.15765/poli.v1i1.3561\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este libro se pregunta cómo se registró el cuerpo en uno de los medios de comunicación más importantes de la primera mitad del siglo XX: la Revista Cromos y su sección Sea siempre bella, particularmente en la década de los años cuarenta. Por eso, en sus páginas se persiguen las tensiones y los regímenes semióticos con los que empezamos a experimentar el lenguaje, las cosas, la realidad; al otro, al cuerpo, articularmente como se evidencia en la revista. Disuelta en la materialidad de las imágenes, la realización de sus textos, la diagramación de los bloques de información en la revista, se pueden leer las claves de acceso a eso otro que no siempre se lograr nombrar y que no siempre está dado a la interpretación inmediata: la forma como este medio de comunicación impulsó un discurso de ingreso del cuerpo a la modernidad. Si a mitad del siglo anterior se necesitaba un país diferente, más moderno, era de esperarse que la concepción, configuración y confección del cuerpo, sus formas de vestir y su gestualidad cambiaran. Entendemos que dicho registro en la revista no es otra cosa que el “sentido” con el que se representa o se cuenta algo. Así, lo que se quiere resaltar es cómo en esos registros se halla una manera no solo de enunciar un objeto, sino las irrupciones que puede generar ese registro en el campo social, estético narrativo y simbólico. Por tanto, el libro aporta en la discusión sobre lo imaginario colectivo en términos de su inscripción en lo real. Amparados en los aportes de la filosofía, la antropología y la semiótica, este trabajo ayuda a destejer esas tramas de sentido que se evidencian en la revista, pero que, sabemos, se constituyen como tramas históricas que atravesaron las vidas de las personas de tal época. Desde ahí aporta claves para preguntarse cuáles son los escenarios en los cuales hoy se definen, se negocian y se intercambian los meridianos desde los cuales imaginar y realizar el cuerpo.\",\"PeriodicalId\":280138,\"journal\":{\"name\":\"Catálogo editorial\",\"volume\":\"12 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Catálogo editorial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15765/poli.v1i1.3561\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Catálogo editorial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15765/poli.v1i1.3561","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这本书想知道尸体是如何被记录在20世纪上半叶最重要的媒体之一:Cromos杂志及其栏目Sea siempre bella,特别是在20世纪40年代。因此,在它的页面中,我们开始体验语言、事物和现实的紧张和符号学政权;对另一个人,对身体,正如杂志所证明的那样。解散,在影像的一致性,实现的课本,在信息块布局的杂志,可以读取密码这另一个并不总是实现叫和并不总是立即作出解释:这个媒体如何推动一个演讲,身体进入现代化。如果在上个世纪中叶需要一个不同的、更现代化的国家,人们可以预期,身体的概念、结构和结构、服装和手势会发生变化。我们认为,杂志上的这种记录只不过是一种“意义”,用来代表或讲述某件事。因此,我们想要强调的是,在这些记录中,我们不仅找到了一种表达对象的方式,而且还找到了这种记录在社会、美学、叙事和象征领域中产生的入侵。因此,这本书从集体想象在现实中的题词的角度对集体想象的讨论做出了贡献。在哲学、人类学和符号学的贡献的支持下,这项工作有助于揭示那些在杂志中突出的意义情节,但我们知道,这些情节构成了历史情节,跨越了那个时代的人们的生活。从那里,它提供了关键的问题,在今天的场景中,经络被定义,协商和交换,从那里想象和执行身体。
Este libro se pregunta cómo se registró el cuerpo en uno de los medios de comunicación más importantes de la primera mitad del siglo XX: la Revista Cromos y su sección Sea siempre bella, particularmente en la década de los años cuarenta. Por eso, en sus páginas se persiguen las tensiones y los regímenes semióticos con los que empezamos a experimentar el lenguaje, las cosas, la realidad; al otro, al cuerpo, articularmente como se evidencia en la revista. Disuelta en la materialidad de las imágenes, la realización de sus textos, la diagramación de los bloques de información en la revista, se pueden leer las claves de acceso a eso otro que no siempre se lograr nombrar y que no siempre está dado a la interpretación inmediata: la forma como este medio de comunicación impulsó un discurso de ingreso del cuerpo a la modernidad. Si a mitad del siglo anterior se necesitaba un país diferente, más moderno, era de esperarse que la concepción, configuración y confección del cuerpo, sus formas de vestir y su gestualidad cambiaran. Entendemos que dicho registro en la revista no es otra cosa que el “sentido” con el que se representa o se cuenta algo. Así, lo que se quiere resaltar es cómo en esos registros se halla una manera no solo de enunciar un objeto, sino las irrupciones que puede generar ese registro en el campo social, estético narrativo y simbólico. Por tanto, el libro aporta en la discusión sobre lo imaginario colectivo en términos de su inscripción en lo real. Amparados en los aportes de la filosofía, la antropología y la semiótica, este trabajo ayuda a destejer esas tramas de sentido que se evidencian en la revista, pero que, sabemos, se constituyen como tramas históricas que atravesaron las vidas de las personas de tal época. Desde ahí aporta claves para preguntarse cuáles son los escenarios en los cuales hoy se definen, se negocian y se intercambian los meridianos desde los cuales imaginar y realizar el cuerpo.