{"title":"huanuco本地马铃薯(Solanum tuberosum L. group Andigenum)的形态特征","authors":"Severo Ignacio - Cárdenas, Fernando. J Gonzáles - Pariona, Santos S. Jacobo - Salinas","doi":"10.47840/reina.4.2.1394","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con el propósito caracterizar mediante descriptores morfológicos y agronómicos y el contenido de almidón de los cultivares de papas nativas subutilizadas, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo. Los muestreos de las plantas y los tubérculos fueron aleatorios a través de la técnica del transecto, en cinco parcelas de producción de papas nativas de la localidad de Quío en la región Huánuco. La caracterizaron 21 cultivares de papas nativas utilizando 31 descriptores y en 22 cultivares se determinaron el contenido de almidón nativo mediante el método de decantación. Los datos observados de las variables estudiadas fueron organizados en una base y analizados mediante métodos de la estadística descriptiva, el análisis multivariado y el análisis de la variancia. Los cultivares caracterizados fueron agrupados en tres grupos fenotípicos diferentes, el grupo fenotípico 1, conformado por nueve cultivares que se caracterizan principalmente por su porte medio y periodo vegetativo intermedio; el grupo dos por siete, que agrupa principalmente a cultivares tardíos; y el grupo fenotípico tres por cinco cultivares cuyos rasgos morfológicos son más diversos. Así mismo, tres cultivares presentan mayores rendimientos de almidón nativo, Ishcupuro (24,14%), Huaricancha (23.49%) y Pukatarmeña (22.97%) cuyos promedios resultaron estadísticamente diferentes al resto de los cultivares. Estos resultados encaminan realizar otros estudios de caracterización de compuestos nutricionales, como minerales, polifenoles y carotenoides, a fin de desarrollar productos de papas nativas según las necesidades de la sociedad actual, su uso en la industria de alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de estas papas nativas.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización morfológica de papas nativas (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de Huánuco\",\"authors\":\"Severo Ignacio - Cárdenas, Fernando. J Gonzáles - Pariona, Santos S. Jacobo - Salinas\",\"doi\":\"10.47840/reina.4.2.1394\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con el propósito caracterizar mediante descriptores morfológicos y agronómicos y el contenido de almidón de los cultivares de papas nativas subutilizadas, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo. Los muestreos de las plantas y los tubérculos fueron aleatorios a través de la técnica del transecto, en cinco parcelas de producción de papas nativas de la localidad de Quío en la región Huánuco. La caracterizaron 21 cultivares de papas nativas utilizando 31 descriptores y en 22 cultivares se determinaron el contenido de almidón nativo mediante el método de decantación. Los datos observados de las variables estudiadas fueron organizados en una base y analizados mediante métodos de la estadística descriptiva, el análisis multivariado y el análisis de la variancia. Los cultivares caracterizados fueron agrupados en tres grupos fenotípicos diferentes, el grupo fenotípico 1, conformado por nueve cultivares que se caracterizan principalmente por su porte medio y periodo vegetativo intermedio; el grupo dos por siete, que agrupa principalmente a cultivares tardíos; y el grupo fenotípico tres por cinco cultivares cuyos rasgos morfológicos son más diversos. Así mismo, tres cultivares presentan mayores rendimientos de almidón nativo, Ishcupuro (24,14%), Huaricancha (23.49%) y Pukatarmeña (22.97%) cuyos promedios resultaron estadísticamente diferentes al resto de los cultivares. Estos resultados encaminan realizar otros estudios de caracterización de compuestos nutricionales, como minerales, polifenoles y carotenoides, a fin de desarrollar productos de papas nativas según las necesidades de la sociedad actual, su uso en la industria de alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de estas papas nativas.\",\"PeriodicalId\":129728,\"journal\":{\"name\":\"Revista Investigación Agraria\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Investigación Agraria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1394\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1394","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización morfológica de papas nativas (Solanum tuberosum L. Grupo Andigenum) de Huánuco
Con el propósito caracterizar mediante descriptores morfológicos y agronómicos y el contenido de almidón de los cultivares de papas nativas subutilizadas, se llevó a cabo un estudio no experimental cuantitativo. Los muestreos de las plantas y los tubérculos fueron aleatorios a través de la técnica del transecto, en cinco parcelas de producción de papas nativas de la localidad de Quío en la región Huánuco. La caracterizaron 21 cultivares de papas nativas utilizando 31 descriptores y en 22 cultivares se determinaron el contenido de almidón nativo mediante el método de decantación. Los datos observados de las variables estudiadas fueron organizados en una base y analizados mediante métodos de la estadística descriptiva, el análisis multivariado y el análisis de la variancia. Los cultivares caracterizados fueron agrupados en tres grupos fenotípicos diferentes, el grupo fenotípico 1, conformado por nueve cultivares que se caracterizan principalmente por su porte medio y periodo vegetativo intermedio; el grupo dos por siete, que agrupa principalmente a cultivares tardíos; y el grupo fenotípico tres por cinco cultivares cuyos rasgos morfológicos son más diversos. Así mismo, tres cultivares presentan mayores rendimientos de almidón nativo, Ishcupuro (24,14%), Huaricancha (23.49%) y Pukatarmeña (22.97%) cuyos promedios resultaron estadísticamente diferentes al resto de los cultivares. Estos resultados encaminan realizar otros estudios de caracterización de compuestos nutricionales, como minerales, polifenoles y carotenoides, a fin de desarrollar productos de papas nativas según las necesidades de la sociedad actual, su uso en la industria de alimentos, así como realizar investigaciones de mejoramiento genético de estas papas nativas.