{"title":"居住在边境的主体","authors":"María Fernanda Felice","doi":"10.24054/01204211.v1.n1.2017.2872","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: Se intenta abordar la realidad de muchos niños/as que pese a no presentar una patología o discapacidad requieren de un diagnóstico o certificado, que les asegure su permanencia en la escuela, en un proyecto de integración o inclusión escolar y una serie de prestaciones de la salud. MÉTODOS: Se ofrece una revisión histórica acerca de la construcción social en torno a la “diferencia y la normalidad”, a fin de comprender que las prácticas médicas y educativas actuales no distan demasiado de la antigüedad. RESULTADOS: Sólo se ha conseguido sustituir algunos nombres por otros pero los arquetipos permanecen intactos y la separación continúa siendo la respuesta más frecuente para aquellos sujetos que habitan las fronteras, que se encuentran en situación de exclusión social. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se cuestiona el uso de los “DSM”, que promueve la “patologización y medicalización de las infancias”. CONCLUSIONES: se desconoce los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el devenir de los niños/as.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"13 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LOS SUJETOS QUE HABITAN LAS FRONTERAS\",\"authors\":\"María Fernanda Felice\",\"doi\":\"10.24054/01204211.v1.n1.2017.2872\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"INTRODUCCIÓN: Se intenta abordar la realidad de muchos niños/as que pese a no presentar una patología o discapacidad requieren de un diagnóstico o certificado, que les asegure su permanencia en la escuela, en un proyecto de integración o inclusión escolar y una serie de prestaciones de la salud. MÉTODOS: Se ofrece una revisión histórica acerca de la construcción social en torno a la “diferencia y la normalidad”, a fin de comprender que las prácticas médicas y educativas actuales no distan demasiado de la antigüedad. RESULTADOS: Sólo se ha conseguido sustituir algunos nombres por otros pero los arquetipos permanecen intactos y la separación continúa siendo la respuesta más frecuente para aquellos sujetos que habitan las fronteras, que se encuentran en situación de exclusión social. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se cuestiona el uso de los “DSM”, que promueve la “patologización y medicalización de las infancias”. CONCLUSIONES: se desconoce los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el devenir de los niños/as.\",\"PeriodicalId\":355889,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2872\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2017.2872","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
INTRODUCCIÓN: Se intenta abordar la realidad de muchos niños/as que pese a no presentar una patología o discapacidad requieren de un diagnóstico o certificado, que les asegure su permanencia en la escuela, en un proyecto de integración o inclusión escolar y una serie de prestaciones de la salud. MÉTODOS: Se ofrece una revisión histórica acerca de la construcción social en torno a la “diferencia y la normalidad”, a fin de comprender que las prácticas médicas y educativas actuales no distan demasiado de la antigüedad. RESULTADOS: Sólo se ha conseguido sustituir algunos nombres por otros pero los arquetipos permanecen intactos y la separación continúa siendo la respuesta más frecuente para aquellos sujetos que habitan las fronteras, que se encuentran en situación de exclusión social. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Se cuestiona el uso de los “DSM”, que promueve la “patologización y medicalización de las infancias”. CONCLUSIONES: se desconoce los riesgos del etiquetamiento temprano y sus efectos en el devenir de los niños/as.