{"title":"经典的颠倒:cesar艾拉和“90年代的诗歌”","authors":"Martín Baigorria","doi":"10.11606/issn.2317-9651.i26p416-448","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Aira y la “poesía de los noventa” poseen algunos puntos en común. Ambas propuestas hacen eclosión en la última década del siglo XX y apuestan a modos de circulación alternativos. Pero tras esas y otras coincidencias hay todavía algunos debates no formulados. En Aira y los noventistas habría por ejemplo dos maneras de leer las vanguardias históricas, dos modos de incorporar su legado. Y lo mismo podría decirse en cuanto a sus concepciones del realismo, el estilo como problema formal o sus posicionamientos frente a las circunstancias sociales. Hasta el momento estas son problemáticas no muy discutidas, debido a que estas obras a menudo suelen ser vistas como mundos ajenos –la narración por un lado y la poesía en otro lugar–. Pero quizás convenga sacar a Aira de su sistema autorreferencial para ponerlo a discutir con sus contemporáneos. Y algo similar vale para la “poesía de los noventa”: más allá del género, sus apuestas conciernen a los debates actuales de la escritura, sea esta en verso o prosa.","PeriodicalId":40768,"journal":{"name":"Caracol","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-10-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El canon patas para arriba: César Aira y la “poesía de los noventa”\",\"authors\":\"Martín Baigorria\",\"doi\":\"10.11606/issn.2317-9651.i26p416-448\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Aira y la “poesía de los noventa” poseen algunos puntos en común. Ambas propuestas hacen eclosión en la última década del siglo XX y apuestan a modos de circulación alternativos. Pero tras esas y otras coincidencias hay todavía algunos debates no formulados. En Aira y los noventistas habría por ejemplo dos maneras de leer las vanguardias históricas, dos modos de incorporar su legado. Y lo mismo podría decirse en cuanto a sus concepciones del realismo, el estilo como problema formal o sus posicionamientos frente a las circunstancias sociales. Hasta el momento estas son problemáticas no muy discutidas, debido a que estas obras a menudo suelen ser vistas como mundos ajenos –la narración por un lado y la poesía en otro lugar–. Pero quizás convenga sacar a Aira de su sistema autorreferencial para ponerlo a discutir con sus contemporáneos. Y algo similar vale para la “poesía de los noventa”: más allá del género, sus apuestas conciernen a los debates actuales de la escritura, sea esta en verso o prosa.\",\"PeriodicalId\":40768,\"journal\":{\"name\":\"Caracol\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-10-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Caracol\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i26p416-448\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"LANGUAGE & LINGUISTICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Caracol","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11606/issn.2317-9651.i26p416-448","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"LANGUAGE & LINGUISTICS","Score":null,"Total":0}
El canon patas para arriba: César Aira y la “poesía de los noventa”
Aira y la “poesía de los noventa” poseen algunos puntos en común. Ambas propuestas hacen eclosión en la última década del siglo XX y apuestan a modos de circulación alternativos. Pero tras esas y otras coincidencias hay todavía algunos debates no formulados. En Aira y los noventistas habría por ejemplo dos maneras de leer las vanguardias históricas, dos modos de incorporar su legado. Y lo mismo podría decirse en cuanto a sus concepciones del realismo, el estilo como problema formal o sus posicionamientos frente a las circunstancias sociales. Hasta el momento estas son problemáticas no muy discutidas, debido a que estas obras a menudo suelen ser vistas como mundos ajenos –la narración por un lado y la poesía en otro lugar–. Pero quizás convenga sacar a Aira de su sistema autorreferencial para ponerlo a discutir con sus contemporáneos. Y algo similar vale para la “poesía de los noventa”: más allá del género, sus apuestas conciernen a los debates actuales de la escritura, sea esta en verso o prosa.