{"title":"一千零一张脸的流感。用亮片和褶边装扮1918年的“流感”","authors":"Araceli Moreno Coll","doi":"10.1344/materia2023.22.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia de gripe que estremeció el mundo entre 1918 y 1919, llegando incluso en algunas ciudades hasta 1920, fue una de las peores que conoce el ser humano. Los medios de comunicación, aunque tarde en ocasiones debido a la censura que tuvieron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), siguieron su evolución y las páginas de la prensa se ilustraron con todo tipo de viñetas, la mayoría de ellas satirizándola. A través del trabajo de hemeroteca nos proponemos analizar las distintas representaciones que tuvo el virus, incidiendo sobre todo en la que se aludía al supuesto origen «español». Una imagen estereotipada creada a partir del siglo XVII que hoy en día continúa existiendo fuera de nuestras fronteras, nos referimos a la figura del torero y la flamenca como un reflejo de la sociedad.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"42 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La gripe de las mil y una caras. Lentejuelas y volantes para vestir a la «influenza» de 1918\",\"authors\":\"Araceli Moreno Coll\",\"doi\":\"10.1344/materia2023.22.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia de gripe que estremeció el mundo entre 1918 y 1919, llegando incluso en algunas ciudades hasta 1920, fue una de las peores que conoce el ser humano. Los medios de comunicación, aunque tarde en ocasiones debido a la censura que tuvieron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), siguieron su evolución y las páginas de la prensa se ilustraron con todo tipo de viñetas, la mayoría de ellas satirizándola. A través del trabajo de hemeroteca nos proponemos analizar las distintas representaciones que tuvo el virus, incidiendo sobre todo en la que se aludía al supuesto origen «español». Una imagen estereotipada creada a partir del siglo XVII que hoy en día continúa existiendo fuera de nuestras fronteras, nos referimos a la figura del torero y la flamenca como un reflejo de la sociedad.\",\"PeriodicalId\":33243,\"journal\":{\"name\":\"Materia\",\"volume\":\"42 6\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Materia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Materia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
La gripe de las mil y una caras. Lentejuelas y volantes para vestir a la «influenza» de 1918
La pandemia de gripe que estremeció el mundo entre 1918 y 1919, llegando incluso en algunas ciudades hasta 1920, fue una de las peores que conoce el ser humano. Los medios de comunicación, aunque tarde en ocasiones debido a la censura que tuvieron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), siguieron su evolución y las páginas de la prensa se ilustraron con todo tipo de viñetas, la mayoría de ellas satirizándola. A través del trabajo de hemeroteca nos proponemos analizar las distintas representaciones que tuvo el virus, incidiendo sobre todo en la que se aludía al supuesto origen «español». Una imagen estereotipada creada a partir del siglo XVII que hoy en día continúa existiendo fuera de nuestras fronteras, nos referimos a la figura del torero y la flamenca como un reflejo de la sociedad.