Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.1344/materia2023.22.2
Rosa Alcoy i Pedrós
En este artículo se plantea un enlace específico entre los escenarios del Triunfo de la Muerte, definido como tema con aureola propia, y los espacios contenedores del Juicio divino, comprendido sobre todo el Juicio Final. Ambos se describen como dos estructuras temáticas alternativas e indivisas, con sentido por sí mismas que, sin embargo, una vez desplegadas con toda su fuerza singular en el laberinto de lo visible, desvelan continuidades muy fuertes que no solo se justifican en función de unos aspectos temáticos compartidos. Ello nos envuelve en la reflexión sobre los lindes de lo visivo, sobre los valores que conmueven sus fronteras sensoriales y ejercen presión sobre las formas de captación del discurso narrado. Accedemos a unos marcos privativos que, diseñados dentro del período Gótico en Italia, sirven para separar sin desunir temáticas específicas, que se fundamentan sobre bases equiparables o enlazadas. El peso de las pandemias, interiorizado en el ejercicio creativo contemporáneo o posterior a estos procesos críticos para la población, ancorado como problema esencial en los tiempos medievales, es otro gran argumento a investigar. Nos interesan la cara y la cruz de ambos supuestos y no prejuzgar ciertas conductas en función de presentimientos o prefiguraciones que puedan llevarnos a poner el carro delante de los bueyes. La complejidad de la dialéctica entre el arte y la peste es indudable y el objetivo va a ser evidenciarla a partir de una selección de obras que más que ser los ejemplos que iluminan las teorías defendidas, son el origen del problema y de las tesis que se formulan y se pretenden discutir.
{"title":"El Triunfo de la Muerte y el Juicio Divino. Reflexiones sobre causalidades epidémicas y lindes sensoriales del Gótico","authors":"Rosa Alcoy i Pedrós","doi":"10.1344/materia2023.22.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.2","url":null,"abstract":"En este artículo se plantea un enlace específico entre los escenarios del Triunfo de la Muerte, definido como tema con aureola propia, y los espacios contenedores del Juicio divino, comprendido sobre todo el Juicio Final. Ambos se describen como dos estructuras temáticas alternativas e indivisas, con sentido por sí mismas que, sin embargo, una vez desplegadas con toda su fuerza singular en el laberinto de lo visible, desvelan continuidades muy fuertes que no solo se justifican en función de unos aspectos temáticos compartidos. Ello nos envuelve en la reflexión sobre los lindes de lo visivo, sobre los valores que conmueven sus fronteras sensoriales y ejercen presión sobre las formas de captación del discurso narrado. Accedemos a unos marcos privativos que, diseñados dentro del período Gótico en Italia, sirven para separar sin desunir temáticas específicas, que se fundamentan sobre bases equiparables o enlazadas. El peso de las pandemias, interiorizado en el ejercicio creativo contemporáneo o posterior a estos procesos críticos para la población, ancorado como problema esencial en los tiempos medievales, es otro gran argumento a investigar. Nos interesan la cara y la cruz de ambos supuestos y no prejuzgar ciertas conductas en función de presentimientos o prefiguraciones que puedan llevarnos a poner el carro delante de los bueyes. La complejidad de la dialéctica entre el arte y la peste es indudable y el objetivo va a ser evidenciarla a partir de una selección de obras que más que ser los ejemplos que iluminan las teorías defendidas, son el origen del problema y de las tesis que se formulan y se pretenden discutir.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515489","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.1344/materia2023.22.3
Cristina Fontcuberta Famadas
Al llarg de l’època moderna a la ciutat de Barcelona es van viure diverses plagues i episodis de pesta. Les importants conseqüències que van suposar per a la societat del període han estat analitzades a bastament pels historiadors. També han augmentat els estudis sobre l’art que es va produir a l’època en ciutats com Venècia, Palerm o Marsella, on també es patiren grans epidèmies. Si bé en el cas barceloní es parteix d’una bibliografia de caràcter més fragmentari, en aquest article es plantegen algunes qüestions en relació amb el panorama artístic quan s’esdevingueren malalties que assolaren la ciutat. Tenint present un context cívic amarat de religió, es van decorar diversos hospitals i llatzerets, es van fundar confraries que vetllaven per la fe en els sants com a intercessors per a la curació, i les autoritats de l’època encarregaren exvots escultòrics i pictòrics en els quals es van fer retratar als peus dels sants i advocacions protectores.
{"title":"Art i pesta: justícia divina, retrats i santedat en la Barcelona moderna","authors":"Cristina Fontcuberta Famadas","doi":"10.1344/materia2023.22.3","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.3","url":null,"abstract":"Al llarg de l’època moderna a la ciutat de Barcelona es van viure diverses plagues i episodis de pesta. Les importants conseqüències que van suposar per a la societat del període han estat analitzades a bastament pels historiadors. També han augmentat els estudis sobre l’art que es va produir a l’època en ciutats com Venècia, Palerm o Marsella, on també es patiren grans epidèmies. Si bé en el cas barceloní es parteix d’una bibliografia de caràcter més fragmentari, en aquest article es plantegen algunes qüestions en relació amb el panorama artístic quan s’esdevingueren malalties que assolaren la ciutat. Tenint present un context cívic amarat de religió, es van decorar diversos hospitals i llatzerets, es van fundar confraries que vetllaven per la fe en els sants com a intercessors per a la curació, i les autoritats de l’època encarregaren exvots escultòrics i pictòrics en els quals es van fer retratar als peus dels sants i advocacions protectores.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"41 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515497","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.1344/materia2023.22.4
Araceli Moreno Coll
La pandemia de gripe que estremeció el mundo entre 1918 y 1919, llegando incluso en algunas ciudades hasta 1920, fue una de las peores que conoce el ser humano. Los medios de comunicación, aunque tarde en ocasiones debido a la censura que tuvieron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), siguieron su evolución y las páginas de la prensa se ilustraron con todo tipo de viñetas, la mayoría de ellas satirizándola. A través del trabajo de hemeroteca nos proponemos analizar las distintas representaciones que tuvo el virus, incidiendo sobre todo en la que se aludía al supuesto origen «español». Una imagen estereotipada creada a partir del siglo XVII que hoy en día continúa existiendo fuera de nuestras fronteras, nos referimos a la figura del torero y la flamenca como un reflejo de la sociedad.
{"title":"La gripe de las mil y una caras. Lentejuelas y volantes para vestir a la «influenza» de 1918","authors":"Araceli Moreno Coll","doi":"10.1344/materia2023.22.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.4","url":null,"abstract":"La pandemia de gripe que estremeció el mundo entre 1918 y 1919, llegando incluso en algunas ciudades hasta 1920, fue una de las peores que conoce el ser humano. Los medios de comunicación, aunque tarde en ocasiones debido a la censura que tuvieron durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), siguieron su evolución y las páginas de la prensa se ilustraron con todo tipo de viñetas, la mayoría de ellas satirizándola. A través del trabajo de hemeroteca nos proponemos analizar las distintas representaciones que tuvo el virus, incidiendo sobre todo en la que se aludía al supuesto origen «español». Una imagen estereotipada creada a partir del siglo XVII que hoy en día continúa existiendo fuera de nuestras fronteras, nos referimos a la figura del torero y la flamenca como un reflejo de la sociedad.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"42 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515490","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
En Dispositivos Virales: cuestionando las relaciones entre el cuerpo y el espacio desde la especulación artística se relata el proceso de investigación artística Dispositivos Virales, entrando en juego el concepto de cuerpos y espacios conectados, forjando un espacio experiencial colectivo e individual que pretende establecer una colección de memorias sobre el cambio de subjetividades y relaciones que derivan después de la crisis de la Covid-19, y la fusión creciente de la vida online y offline. A través de proyectos artísticos e investigación bibliográfica asistimos al foco de la práctica artística: el testeo de varios dispositivos tecno-afectivos diseñados para este proyecto bajo la estela de los «objetos sonda» con el fin de observar, relatar y abrir nuevas experiencias posibles ante un cambio de paradigma patente.
{"title":"Dispositivos Virales: cuestionando las relaciones entre el cuerpo y el espacio desde la especulación artística","authors":"Citlali Hernández Sanchez, Silvia Bernad Lage, Núria Garcia Campos, Giorgia Scavo","doi":"10.1344/materia2023.22.6","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.6","url":null,"abstract":"En Dispositivos Virales: cuestionando las relaciones entre el cuerpo y el espacio desde la especulación artística se relata el proceso de investigación artística Dispositivos Virales, entrando en juego el concepto de cuerpos y espacios conectados, forjando un espacio experiencial colectivo e individual que pretende establecer una colección de memorias sobre el cambio de subjetividades y relaciones que derivan después de la crisis de la Covid-19, y la fusión creciente de la vida online y offline. A través de proyectos artísticos e investigación bibliográfica asistimos al foco de la práctica artística: el testeo de varios dispositivos tecno-afectivos diseñados para este proyecto bajo la estela de los «objetos sonda» con el fin de observar, relatar y abrir nuevas experiencias posibles ante un cambio de paradigma patente.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"42 4","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515492","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Art i pandèmia: experiències liminars?","authors":"Magda Polo Pujadas, Tania Alba Rios","doi":"10.1344/materia2023.22.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.1","url":null,"abstract":"Presentació del número 22 de Matèria. Revista internacional d'Art, escrita per Magda Polo i Tania Alba.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"41 6","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515496","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-11-01DOI: 10.1344/materia2023.22.5
Constanza Blanco Jessen
A partir de las experiencias de los colectivos teatrales chilenos: Teatro del Terror con su obra Artificial (2021); y colectivo La disvariada con su trabajo Flores a quien corresponda (2021), se analizan los principales hallazgos que ambos grupos hicieron en el proceso de tránsito desde su quehacer creativo virtual —en el contexto de la pandemia de SARS-CoV2 —, hasta el retorno a las salas de ensayo y a la exhibición presencial de sus obras. El objetivo de la presente reflexión es la observación de posibles recursos y prácticas adquiridas durante los procesos de creación telemática, que tengan posibles aplicaciones y sean potencialmente útiles, en el marco del uso de metodologías creativas presenciales.
{"title":"Del tecnovivio al retorno de la experiencia escénica presencial: hallazgos en los casos de Artificial y Flores a quien corresponda","authors":"Constanza Blanco Jessen","doi":"10.1344/materia2023.22.5","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.5","url":null,"abstract":"A partir de las experiencias de los colectivos teatrales chilenos: Teatro del Terror con su obra Artificial (2021); y colectivo La disvariada con su trabajo Flores a quien corresponda (2021), se analizan los principales hallazgos que ambos grupos hicieron en el proceso de tránsito desde su quehacer creativo virtual —en el contexto de la pandemia de SARS-CoV2 —, hasta el retorno a las salas de ensayo y a la exhibición presencial de sus obras. El objetivo de la presente reflexión es la observación de posibles recursos y prácticas adquiridas durante los procesos de creación telemática, que tengan posibles aplicaciones y sean potencialmente útiles, en el marco del uso de metodologías creativas presenciales.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"42 5","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515491","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"La relación materna y el amor como prácticas de libertad","authors":"Tania Alba Rios","doi":"10.1344/materia2023.22.7","DOIUrl":"https://doi.org/10.1344/materia2023.22.7","url":null,"abstract":"Reseña del libro: Laura Mercader Amigó (ed.), Ser madre es un placer. Historias de libertad femenina en Europa, Barcelona, Icaria, 2021.","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"42 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135515493","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Development of Sm-Fe Based Magnet Powder for Bonded-magnets","authors":"Masashi Matsuura, Satoshi Sugimoto","doi":"10.2320/materia.62.727","DOIUrl":"https://doi.org/10.2320/materia.62.727","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":33243,"journal":{"name":"Materia","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135161263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}