{"title":"工作的意义及其在民主社会中的中心地位:西蒙娜·韦尔的思想与行动","authors":"José Luis Monereo Pérez","doi":"10.46661/lexsocial.8197","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Para Simone Weil el trabajo bajo condiciones capitalistas de organización de la producción (con la utilización instrumental de las fuerzas productivas: maquinaria y tecnología, incluidas) se realiza a través de mecanismos de opresión institucionalizada, siendo la relación de trabajo un típica relación de poder/dominación social. De este modo, las fuerzas productivas (los medios) acaban por sustituir a los fines; a la par que los trabajadores son considerados como simples “factores productivos” (racionalidad instrumental). En estas condiciones de subordinación o sometimiento al poder del empresario la situación real de los trabajadores es la de pérdida de la libertad y de toda posibilidad de creatividad en el trabajo. Todo ello le conduce a Simone Weil a defender “un trabajo no servil”. En la sociedad industrial la forma del trabajo asalariado (condición proletaria) es generadora del desarraigo obrero. Es así, que la instauración generalizada de un “trabajo no servil” -no basado en el sometimiento y en la pérdida del sentido “espiritual” del trabajo-, debe suponer la supresión de la condición proletaria deshumanizada sustituyéndola por la condición de ciudadanía laboral respetuosa de la dignidad de la persona que trabaja. Este el sentido de una propuesta de “Estatuto del Trabajo” de contenidos reformistas radicales. Para ello el movimiento obrero debe organizarse a fin de crear unas nuevas bases de organización de la empresa y la mejora sistemática de las condiciones de trabajo. Piensa que no se puede avanzar exclusivamente en un solo país para alcanzar el avance social, debe fortalecerse el internacionalismo obrero de una manera más eficaz y coordinada, y a través de estrategias concertadas.","PeriodicalId":486684,"journal":{"name":"Lex social","volume":"67 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El sentido del trabajo y su centralidad en las sociedades democráticas: pensamiento y acción en Simone Weil\",\"authors\":\"José Luis Monereo Pérez\",\"doi\":\"10.46661/lexsocial.8197\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Para Simone Weil el trabajo bajo condiciones capitalistas de organización de la producción (con la utilización instrumental de las fuerzas productivas: maquinaria y tecnología, incluidas) se realiza a través de mecanismos de opresión institucionalizada, siendo la relación de trabajo un típica relación de poder/dominación social. De este modo, las fuerzas productivas (los medios) acaban por sustituir a los fines; a la par que los trabajadores son considerados como simples “factores productivos” (racionalidad instrumental). En estas condiciones de subordinación o sometimiento al poder del empresario la situación real de los trabajadores es la de pérdida de la libertad y de toda posibilidad de creatividad en el trabajo. Todo ello le conduce a Simone Weil a defender “un trabajo no servil”. En la sociedad industrial la forma del trabajo asalariado (condición proletaria) es generadora del desarraigo obrero. Es así, que la instauración generalizada de un “trabajo no servil” -no basado en el sometimiento y en la pérdida del sentido “espiritual” del trabajo-, debe suponer la supresión de la condición proletaria deshumanizada sustituyéndola por la condición de ciudadanía laboral respetuosa de la dignidad de la persona que trabaja. Este el sentido de una propuesta de “Estatuto del Trabajo” de contenidos reformistas radicales. Para ello el movimiento obrero debe organizarse a fin de crear unas nuevas bases de organización de la empresa y la mejora sistemática de las condiciones de trabajo. Piensa que no se puede avanzar exclusivamente en un solo país para alcanzar el avance social, debe fortalecerse el internacionalismo obrero de una manera más eficaz y coordinada, y a través de estrategias concertadas.\",\"PeriodicalId\":486684,\"journal\":{\"name\":\"Lex social\",\"volume\":\"67 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Lex social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46661/lexsocial.8197\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Lex social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46661/lexsocial.8197","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El sentido del trabajo y su centralidad en las sociedades democráticas: pensamiento y acción en Simone Weil
Para Simone Weil el trabajo bajo condiciones capitalistas de organización de la producción (con la utilización instrumental de las fuerzas productivas: maquinaria y tecnología, incluidas) se realiza a través de mecanismos de opresión institucionalizada, siendo la relación de trabajo un típica relación de poder/dominación social. De este modo, las fuerzas productivas (los medios) acaban por sustituir a los fines; a la par que los trabajadores son considerados como simples “factores productivos” (racionalidad instrumental). En estas condiciones de subordinación o sometimiento al poder del empresario la situación real de los trabajadores es la de pérdida de la libertad y de toda posibilidad de creatividad en el trabajo. Todo ello le conduce a Simone Weil a defender “un trabajo no servil”. En la sociedad industrial la forma del trabajo asalariado (condición proletaria) es generadora del desarraigo obrero. Es así, que la instauración generalizada de un “trabajo no servil” -no basado en el sometimiento y en la pérdida del sentido “espiritual” del trabajo-, debe suponer la supresión de la condición proletaria deshumanizada sustituyéndola por la condición de ciudadanía laboral respetuosa de la dignidad de la persona que trabaja. Este el sentido de una propuesta de “Estatuto del Trabajo” de contenidos reformistas radicales. Para ello el movimiento obrero debe organizarse a fin de crear unas nuevas bases de organización de la empresa y la mejora sistemática de las condiciones de trabajo. Piensa que no se puede avanzar exclusivamente en un solo país para alcanzar el avance social, debe fortalecerse el internacionalismo obrero de una manera más eficaz y coordinada, y a través de estrategias concertadas.