{"title":"Rupay.拉丁美洲图画叙事中的政治暴力美学。","authors":"Daniel Esteban Hidalgo","doi":"10.32995/rl272023298","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las sangrientas consecuencias históricas de la instalación del modelo neoliberal en América Latina han sido abordadas por diversas manifestaciones artísticas desde mediados del siglo xx. A partir de la novela gráfica Rupay. Violencia política en el Perú 1980 – 1985, de los autores Jesús Cossio, Luis Rossel y Alfredo Villar, se indagará en la representación gráfica de la violencia política como producto de una estética en tensión y de múltiples alcances.En este sentido, la narrativa gráfica, el cómic y sus nexos con el muralismo, la cartelería, las pancartas y la pintura, se convierte en un documento del dolor histórico, cuya puesta en escena articula fantasía y memoria. Abordaremos sus alcances desde la disciplina de la estética, articulando un diálogo con otros productos artísticos que han abordado el tema: desde los murales de Posada hasta las gráficas de la revuelta chilena de octubre de 2019. Se observarán, además, conceptos teóricos como la blanquitud de Bolívar Echeverría, lo apolíneo y lo dionisiaco de Nietzsche, así como otras observaciones sobre esta disciplina realizadas por Freud o Deleuze y Guattari, entre otros.En tanto a abordar un tema político histórico, también se reflexionará sobre las implicancias contextuales de la producción gráfica: la realidad peruana en primera instancia, la latinoamericana del siglo xx, en segundo lugar. Es decir, una necesaria relectura a la luz de las tesis de Mariátegui y la interpretación que hizo de estas Abimael Guzman, generando un traumático devenir de utopía política a distopía terrorífica.","PeriodicalId":101105,"journal":{"name":"Revista del Laboratorio Clínico","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rupay. Una estética de la violencia política en la narrativa gráfica latinoamericana\",\"authors\":\"Daniel Esteban Hidalgo\",\"doi\":\"10.32995/rl272023298\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las sangrientas consecuencias históricas de la instalación del modelo neoliberal en América Latina han sido abordadas por diversas manifestaciones artísticas desde mediados del siglo xx. A partir de la novela gráfica Rupay. Violencia política en el Perú 1980 – 1985, de los autores Jesús Cossio, Luis Rossel y Alfredo Villar, se indagará en la representación gráfica de la violencia política como producto de una estética en tensión y de múltiples alcances.En este sentido, la narrativa gráfica, el cómic y sus nexos con el muralismo, la cartelería, las pancartas y la pintura, se convierte en un documento del dolor histórico, cuya puesta en escena articula fantasía y memoria. Abordaremos sus alcances desde la disciplina de la estética, articulando un diálogo con otros productos artísticos que han abordado el tema: desde los murales de Posada hasta las gráficas de la revuelta chilena de octubre de 2019. Se observarán, además, conceptos teóricos como la blanquitud de Bolívar Echeverría, lo apolíneo y lo dionisiaco de Nietzsche, así como otras observaciones sobre esta disciplina realizadas por Freud o Deleuze y Guattari, entre otros.En tanto a abordar un tema político histórico, también se reflexionará sobre las implicancias contextuales de la producción gráfica: la realidad peruana en primera instancia, la latinoamericana del siglo xx, en segundo lugar. Es decir, una necesaria relectura a la luz de las tesis de Mariátegui y la interpretación que hizo de estas Abimael Guzman, generando un traumático devenir de utopía política a distopía terrorífica.\",\"PeriodicalId\":101105,\"journal\":{\"name\":\"Revista del Laboratorio Clínico\",\"volume\":\"37 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-04-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista del Laboratorio Clínico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32995/rl272023298\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Laboratorio Clínico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32995/rl272023298","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Rupay. Una estética de la violencia política en la narrativa gráfica latinoamericana
Las sangrientas consecuencias históricas de la instalación del modelo neoliberal en América Latina han sido abordadas por diversas manifestaciones artísticas desde mediados del siglo xx. A partir de la novela gráfica Rupay. Violencia política en el Perú 1980 – 1985, de los autores Jesús Cossio, Luis Rossel y Alfredo Villar, se indagará en la representación gráfica de la violencia política como producto de una estética en tensión y de múltiples alcances.En este sentido, la narrativa gráfica, el cómic y sus nexos con el muralismo, la cartelería, las pancartas y la pintura, se convierte en un documento del dolor histórico, cuya puesta en escena articula fantasía y memoria. Abordaremos sus alcances desde la disciplina de la estética, articulando un diálogo con otros productos artísticos que han abordado el tema: desde los murales de Posada hasta las gráficas de la revuelta chilena de octubre de 2019. Se observarán, además, conceptos teóricos como la blanquitud de Bolívar Echeverría, lo apolíneo y lo dionisiaco de Nietzsche, así como otras observaciones sobre esta disciplina realizadas por Freud o Deleuze y Guattari, entre otros.En tanto a abordar un tema político histórico, también se reflexionará sobre las implicancias contextuales de la producción gráfica: la realidad peruana en primera instancia, la latinoamericana del siglo xx, en segundo lugar. Es decir, una necesaria relectura a la luz de las tesis de Mariátegui y la interpretación que hizo de estas Abimael Guzman, generando un traumático devenir de utopía política a distopía terrorífica.