Eva Prieto Utiel, Esther Trillo Gallo, Mª José Almodóvar Carretón, Blanca Basagoiti Carreño, M Carmen Herrero Domínguez-Berrueta, Ana Gangoso Fermoso, Mª Luisa Ibarra Mira, Ana Díez Alcántara
{"title":"提高初级保健中高剂量乙酰水杨酸处方安全性的策略","authors":"Eva Prieto Utiel, Esther Trillo Gallo, Mª José Almodóvar Carretón, Blanca Basagoiti Carreño, M Carmen Herrero Domínguez-Berrueta, Ana Gangoso Fermoso, Mª Luisa Ibarra Mira, Ana Díez Alcántara","doi":"10.60103/phc.v25i3.794","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP). Método: estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud. Resultados: 731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP. Conclusiones: a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"160 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrategia para mejorar la seguridad en la prescripción de dosis altas de ácido acetilsalicílico en atención primaria\",\"authors\":\"Eva Prieto Utiel, Esther Trillo Gallo, Mª José Almodóvar Carretón, Blanca Basagoiti Carreño, M Carmen Herrero Domínguez-Berrueta, Ana Gangoso Fermoso, Mª Luisa Ibarra Mira, Ana Díez Alcántara\",\"doi\":\"10.60103/phc.v25i3.794\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP). Método: estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud. Resultados: 731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP. Conclusiones: a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas.\",\"PeriodicalId\":118529,\"journal\":{\"name\":\"Pharmaceutical Care España\",\"volume\":\"160 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pharmaceutical Care España\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.60103/phc.v25i3.794\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pharmaceutical Care España","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i3.794","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
目的:提出一项研究,其主要目的是量化年龄≥74岁接受高剂量乙酰水杨酸(asa)慢性治疗的患者数量的变化。在初级保健药剂师(FAP)的干预策略之后。方法:对年龄≥74岁、asa > 150mg、6个月(2021年1月至7月)、40个卫生中心的患者进行横断面干预研究。结果:731例≥74岁的高剂量asa患者(3.6%)。56.6%女性,平均年龄85.0岁(95% ci 84.6 - 85.5);平均年与AAS >150mg = 6.5 (95% ci 6.2 - 6.8)。394例患者(53.9%;95% ci 50.2 - 57.6)。根据诊断,接受干预超过50%的患者总数和百分比为:静脉功能不全(n=8;87.5%),静脉血栓性疾病(n=4;75.0%),诊断不确定(n=56;69.6%),心房颤动(n=25;64.0%),心血管疾病的初级预防(n=102;62.7%),周围动脉疾病(n=22;54.5%)和中风(n= 362;51.7%)。17.2% (95% ci 14.57 - 20.17)未同时接受IBP治疗。结论:尽管有科学证据,但高剂量AAS处方仍在老年人中发现,使他们面临更大的出血风险。这种策略是有效的,因为它使半数以上的患者能够适应剂量。FAP可在检测和解决潜在不良反应方面发挥重要作用。
Estrategia para mejorar la seguridad en la prescripción de dosis altas de ácido acetilsalicílico en atención primaria
Objetivo: Se planteó un estudio cuyo objetivo principal fue cuantificar el cambio en el número de pacientes con edad ≥74 años en tratamiento crónico con dosis altas de ácido acetilsalicílico (AAS) (> 150 mg), después de una estrategia de intervención del farmacéutico de atención primaria (FAP). Método: estudio transversal de intervención en pacientes ≥74 años con AAS >150 mg, dispensados en un periodo de 6 meses (enero-julio 2021), en 40 centros de salud. Resultados: 731 pacientes ≥74 años con dosis altas de AAS (3,6%). 56,6% mujeres, edad media=85,0 años (IC 95% 84,6-85,5); media de años con AAS > 150 mg = 6,5 (IC 95% 6,2-6,8). Se consiguió una reducción de la dosis en 394 pacientes (53,9%; IC 95% 50,2 -57,6). El número total de pacientes y porcentaje en el que la aceptación de la intervención fue mayor del 50% según el diagnóstico fue: insuficiencia venosa (n=8; 87,5%), enfermedad trombótica venosa (n=4; 75,0%), diagnóstico incierto (n=56; 69,6%), fibrilación auricular (n=25; 64,0%), prevención primaria de enfermedad cardiovascular (n=102; 62,7%), arteriopatía periférica (n=22; 54,5%) y accidente cerebrovascular (n= 362; 51,7%). Un 17,2% (IC 95% 14,57-20,17) no estaban en tratamiento concomitante con un IBP. Conclusiones: a pesar de la evidencia científica, se siguen encontrando prescripciones de AAS a dosis altas en mayores, exponiéndoles a un mayor riesgo de hemorragias. Esta estrategia ha sido eficaz ya que ha permitido adecuar la dosis a más de la mitad de los pacientes. Los FAP pueden desempeñar una importante labor en la detección y resolución de potenciales reacciones adversas.