C. Martins Carvalho , C. Clodic , F. Rogez , L. Delahaye , R. Marianowski
{"title":"腺样体切除术和扁桃体切除术","authors":"C. Martins Carvalho , C. Clodic , F. Rogez , L. Delahaye , R. Marianowski","doi":"10.1016/S1634-7080(13)64179-8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>En Francia, por ejemplo, se realizan alrededor de 50.000 amigdalectomías anuales asociadas o no a una adenoidectomía (fuente: Programme de Médicalisation des Systèmes d’Information [PMSI] 2008). A pesar de la frecuencia del procedimiento quirúrgico, la amigdalectomía no es una intervención banal y su morbimortalidad no es insignificante, sobre todo en lo referente al dolor y la hemorragia en el postoperatorio. Desde hace unos 20 años, han aparecido nuevas herramientas quirúrgicas, cuyo empleo en la amigdalectomía ofrece resultados satisfactorios, en especial la radiofrecuencia y el microdesbridador. Se han publicado muchos estudios que comparan estas técnicas con las más antiguas de coagulación. Se han producido otros avances en lo que respecta a las indicaciones quirúrgicas. En los niños, las indicaciones de la adenoamigdalectomía por infecciones de repetición han disminuido, dejando su puesto a los síndromes de apneas obstructivas del sueño, que en la actualidad representan dos tercios de las indicaciones. Una última evolución es la realización de la amigdalectomía pediátrica como cirugía ambulatoria, según ciertos criterios bien definidos en las recomendaciones.</p></div>","PeriodicalId":100415,"journal":{"name":"EMC - Cirugía General","volume":"13 1","pages":"Pages 1-14"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(13)64179-8","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Adenoidectomía y amigdalectomía\",\"authors\":\"C. Martins Carvalho , C. Clodic , F. Rogez , L. Delahaye , R. Marianowski\",\"doi\":\"10.1016/S1634-7080(13)64179-8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>En Francia, por ejemplo, se realizan alrededor de 50.000 amigdalectomías anuales asociadas o no a una adenoidectomía (fuente: Programme de Médicalisation des Systèmes d’Information [PMSI] 2008). A pesar de la frecuencia del procedimiento quirúrgico, la amigdalectomía no es una intervención banal y su morbimortalidad no es insignificante, sobre todo en lo referente al dolor y la hemorragia en el postoperatorio. Desde hace unos 20 años, han aparecido nuevas herramientas quirúrgicas, cuyo empleo en la amigdalectomía ofrece resultados satisfactorios, en especial la radiofrecuencia y el microdesbridador. Se han publicado muchos estudios que comparan estas técnicas con las más antiguas de coagulación. Se han producido otros avances en lo que respecta a las indicaciones quirúrgicas. En los niños, las indicaciones de la adenoamigdalectomía por infecciones de repetición han disminuido, dejando su puesto a los síndromes de apneas obstructivas del sueño, que en la actualidad representan dos tercios de las indicaciones. Una última evolución es la realización de la amigdalectomía pediátrica como cirugía ambulatoria, según ciertos criterios bien definidos en las recomendaciones.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100415,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Cirugía General\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"Pages 1-14\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2013-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1634-7080(13)64179-8\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Cirugía General\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708013641798\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía General","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1634708013641798","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En Francia, por ejemplo, se realizan alrededor de 50.000 amigdalectomías anuales asociadas o no a una adenoidectomía (fuente: Programme de Médicalisation des Systèmes d’Information [PMSI] 2008). A pesar de la frecuencia del procedimiento quirúrgico, la amigdalectomía no es una intervención banal y su morbimortalidad no es insignificante, sobre todo en lo referente al dolor y la hemorragia en el postoperatorio. Desde hace unos 20 años, han aparecido nuevas herramientas quirúrgicas, cuyo empleo en la amigdalectomía ofrece resultados satisfactorios, en especial la radiofrecuencia y el microdesbridador. Se han publicado muchos estudios que comparan estas técnicas con las más antiguas de coagulación. Se han producido otros avances en lo que respecta a las indicaciones quirúrgicas. En los niños, las indicaciones de la adenoamigdalectomía por infecciones de repetición han disminuido, dejando su puesto a los síndromes de apneas obstructivas del sueño, que en la actualidad representan dos tercios de las indicaciones. Una última evolución es la realización de la amigdalectomía pediátrica como cirugía ambulatoria, según ciertos criterios bien definidos en las recomendaciones.