Martha Vanessa Espejel López, Álvaro Jesús Pech López, Mario Gerardo Serrano Pereira, Jorge Carlos Aguayo Chan
{"title":"亲社会性是中学一年级失明儿童融入社会的一种手段。","authors":"Martha Vanessa Espejel López, Álvaro Jesús Pech López, Mario Gerardo Serrano Pereira, Jorge Carlos Aguayo Chan","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo fomentar la conducta prosocial en un grupo de primero de secundaria de una escuela pública y así favorecer la socialización positiva y la inclusión de un adolescente con ceguera, el cual al momento de la fase de diagnóstico se le notaba solo, dejado de lado en actividades dentro y fuera del salón y teniendo muy pocas interacciones con pares y maestros. La prosocialidad se define como un comportamiento voluntario destinado a beneficiar a otro (Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015). La investigación de la prosocialidad en el ámbito educativo, apunta a que existe la relación entre ésta con el mejoramiento de la conducta en estudiantes preadolescentes y adolescentes (Caprara et al., 2014; Caprara, Luengo, Zuffiano, Gerbino, & Pastorelli, 2015).Se realizó un estudio pre y post-test donde se aplicó la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005) complementando la medición con registros de frecuencia, posteriormente se intervino por medio de juegos cooperativos y técnicas cognitivo conductuales las cuales fueron favorecedoras ya que el nivel de prosocialidad aumento en el grupo beneficiando así la inclusión social del adolescente con ceguera.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"792 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prosocialidad como medio de inclusión de un niño con ceguera en 1º de secundaria\",\"authors\":\"Martha Vanessa Espejel López, Álvaro Jesús Pech López, Mario Gerardo Serrano Pereira, Jorge Carlos Aguayo Chan\",\"doi\":\"10.56342/recip.vol13.n26.2023.12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta investigación tuvo como objetivo fomentar la conducta prosocial en un grupo de primero de secundaria de una escuela pública y así favorecer la socialización positiva y la inclusión de un adolescente con ceguera, el cual al momento de la fase de diagnóstico se le notaba solo, dejado de lado en actividades dentro y fuera del salón y teniendo muy pocas interacciones con pares y maestros. La prosocialidad se define como un comportamiento voluntario destinado a beneficiar a otro (Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015). La investigación de la prosocialidad en el ámbito educativo, apunta a que existe la relación entre ésta con el mejoramiento de la conducta en estudiantes preadolescentes y adolescentes (Caprara et al., 2014; Caprara, Luengo, Zuffiano, Gerbino, & Pastorelli, 2015).Se realizó un estudio pre y post-test donde se aplicó la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005) complementando la medición con registros de frecuencia, posteriormente se intervino por medio de juegos cooperativos y técnicas cognitivo conductuales las cuales fueron favorecedoras ya que el nivel de prosocialidad aumento en el grupo beneficiando así la inclusión social del adolescente con ceguera.\",\"PeriodicalId\":272424,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica\",\"volume\":\"792 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prosocialidad como medio de inclusión de un niño con ceguera en 1º de secundaria
Esta investigación tuvo como objetivo fomentar la conducta prosocial en un grupo de primero de secundaria de una escuela pública y así favorecer la socialización positiva y la inclusión de un adolescente con ceguera, el cual al momento de la fase de diagnóstico se le notaba solo, dejado de lado en actividades dentro y fuera del salón y teniendo muy pocas interacciones con pares y maestros. La prosocialidad se define como un comportamiento voluntario destinado a beneficiar a otro (Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015). La investigación de la prosocialidad en el ámbito educativo, apunta a que existe la relación entre ésta con el mejoramiento de la conducta en estudiantes preadolescentes y adolescentes (Caprara et al., 2014; Caprara, Luengo, Zuffiano, Gerbino, & Pastorelli, 2015).Se realizó un estudio pre y post-test donde se aplicó la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005) complementando la medición con registros de frecuencia, posteriormente se intervino por medio de juegos cooperativos y técnicas cognitivo conductuales las cuales fueron favorecedoras ya que el nivel de prosocialidad aumento en el grupo beneficiando así la inclusión social del adolescente con ceguera.