Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.19
Armando Gómez Villalpando
En esta investigación documental sobre autores norteamericanos, se revisan los planteamientos más significativos que manejan sobre la relación entre la psicoeducación y los primeros auxilios psicológicos. Se puntualizan algunas directrices para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos, y las estrategias de apoyo emocional, comunicación efectiva y promoción de la resiliencia que forman parte de las intervenciones en crisis. Se concluye que la combinación de la psicoeducación y los primeros auxilios psicológicos contribuyen a un enfoque integral y comprensivo para brindar apoyo a las personas en situaciones de crisis y trauma, ya que fortalecen la atención y promueven la salud mental y emocional, destacándose la importancia de integrar ambos aspectos en los programas y servicios de atención psicológica.
{"title":"Psicoeducación y primeros auxilios psicológicos","authors":"Armando Gómez Villalpando","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.19","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.19","url":null,"abstract":"En esta investigación documental sobre autores norteamericanos, se revisan los planteamientos más significativos que manejan sobre la relación entre la psicoeducación y los primeros auxilios psicológicos. Se puntualizan algunas directrices para la aplicación de los primeros auxilios psicológicos, y las estrategias de apoyo emocional, comunicación efectiva y promoción de la resiliencia que forman parte de las intervenciones en crisis. Se concluye que la combinación de la psicoeducación y los primeros auxilios psicológicos contribuyen a un enfoque integral y comprensivo para brindar apoyo a las personas en situaciones de crisis y trauma, ya que fortalecen la atención y promueven la salud mental y emocional, destacándose la importancia de integrar ambos aspectos en los programas y servicios de atención psicológica.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"59 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982510","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.21
Karla Vianney Soto Gómez, Dulce Esthefanía Alatorre Guerrero, María Monserrat Yánez Pardo
Los niños con autismo necesitan adquirir habilidades sociales y de comunicación específicas para poder relacionarse con sus iguales. La inclusión educativa y social del alumno autista en los diferentes estadios formativos requiere del docente conocimientos específicos que generalmente no se les brindan en el sistema educativo actual. En el presente estudio se diagnosticaron las necesidades de apoyo y herramientas docentes para la atención de niños con autismo en etapa escolar primaria. Se aplicó un instrumento de diagnóstico a 33 profesores de primaria de León Guanajuato y Torreón Coahuila. Los datos obtenidos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Las necesidades más importantes para los docentes de primaria fueron “Necesito más ayuda sobre cómo explicar el estado de mi alumno/a a los demás niños y niñas”. Las herramientas de apoyo más importantes fueron las que corresponden a “Es una necesidad importante y urgente. Necesito ayuda ya de forma ineludible”. Este instrumento de diagnóstico da la pauta para la construcción de herramientas de apoyo a los docentes, para dar una respuesta adecuada y de calidad hacía sus alumnos con TEA, promover vías de comunicación adecuadas, que permitan realizar un seguimiento cercano y adecuado de su situación escolar.
{"title":"Diagnóstico de las necesidades de apoyo y herramientas de apoyo en la práctica docente para la atención de niños con autismo","authors":"Karla Vianney Soto Gómez, Dulce Esthefanía Alatorre Guerrero, María Monserrat Yánez Pardo","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.21","url":null,"abstract":"Los niños con autismo necesitan adquirir habilidades sociales y de comunicación específicas para poder relacionarse con sus iguales. La inclusión educativa y social del alumno autista en los diferentes estadios formativos requiere del docente conocimientos específicos que generalmente no se les brindan en el sistema educativo actual. En el presente estudio se diagnosticaron las necesidades de apoyo y herramientas docentes para la atención de niños con autismo en etapa escolar primaria. Se aplicó un instrumento de diagnóstico a 33 profesores de primaria de León Guanajuato y Torreón Coahuila. Los datos obtenidos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Las necesidades más importantes para los docentes de primaria fueron “Necesito más ayuda sobre cómo explicar el estado de mi alumno/a a los demás niños y niñas”. Las herramientas de apoyo más importantes fueron las que corresponden a “Es una necesidad importante y urgente. Necesito ayuda ya de forma ineludible”. Este instrumento de diagnóstico da la pauta para la construcción de herramientas de apoyo a los docentes, para dar una respuesta adecuada y de calidad hacía sus alumnos con TEA, promover vías de comunicación adecuadas, que permitan realizar un seguimiento cercano y adecuado de su situación escolar.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"527 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982871","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Cada vez es más difícil ignorar la importancia de una educación integral. En los últimos años, la evidencia científica ha descubierto que las habilidades socioemocionales juegan un papel importante en el aprendizaje escolar, la salud mental y el bienestar de las personas. La presente investigación tuvo la finalidad de evaluar las habilidades socioemocionales de estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango a través de la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. Se contó con una muestra de 55 participantes, divididos en dos grupos, uno perteneciente a nivel de bachillerato con 25 estudiantes y el otro con 30 estudiantes de licenciatura. Dentro de la metodología, se trata de un estudio correlacional y descriptivo. Los resultados mostraron que no existió diferencias significativas en la comparación de bachillerato y licenciatura. En el caso del primero, se tuvo niveles altos en la escala de habilidades de planeación y menor nivel en las habilidades del estrés. Por su parte, en licenciatura, se tuvo mejores resultados en las habilidades de planeación y menor en las habilidades sociales avanzadas.
{"title":"Habilidades socioemocionales en estudiantes de educación media y superior","authors":"Eduardo Sánchez Reséndiz, Arturo Emmanuel Meléndez Juárez","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.20","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.20","url":null,"abstract":"Cada vez es más difícil ignorar la importancia de una educación integral. En los últimos años, la evidencia científica ha descubierto que las habilidades socioemocionales juegan un papel importante en el aprendizaje escolar, la salud mental y el bienestar de las personas. La presente investigación tuvo la finalidad de evaluar las habilidades socioemocionales de estudiantes de bachillerato y licenciatura de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de Durango a través de la Escala de Habilidades Sociales de Goldstein. Se contó con una muestra de 55 participantes, divididos en dos grupos, uno perteneciente a nivel de bachillerato con 25 estudiantes y el otro con 30 estudiantes de licenciatura. Dentro de la metodología, se trata de un estudio correlacional y descriptivo. Los resultados mostraron que no existió diferencias significativas en la comparación de bachillerato y licenciatura. En el caso del primero, se tuvo niveles altos en la escala de habilidades de planeación y menor nivel en las habilidades del estrés. Por su parte, en licenciatura, se tuvo mejores resultados en las habilidades de planeación y menor en las habilidades sociales avanzadas.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"579 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138983000","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.18
José Ricardo Olán Cervera, Cecilia Beatriz Aguilar Ortega
La resiliencia es la capacidad del equipo para resistir o recuperarse de la adversidad, uno de sus elementos clave son los comportamientos resilientes (Hartwig et al., 2020), desarrollar estos comportamientos es una alternativa alcanzable mediante intervenciones de equipo. El objetivo de este trabajo es identificar el nivel de factores individuales y comportamientos resilientes de equipo, así como la existencia de factores a nivel de equipo y estados de equipo según el modelo multinivel de resiliencia de equipo de Hartwig et al. (2020) en un equipo de trabajo conformado por siete participantes. Para este diagnóstico se emplearon dos escalas de elaboración propia: Escala de Factores Individuales de Equipo y Escala de Comportamientos Resilientes de Equipo, así como la técnica de grupo de enfoque. El diagnóstico permitió identificar un perfil de equipo con prerrequisitos suficientes para la ejecución de comportamientos resilientes, así como cierto grado de desarrollo de estos comportamientos junto a factores de equipo que podrían beneficiar su sostenimiento a largo plazo. Los resultados obtenidos servirán de base para un programa de intervención dirigido al desarrollo de comportamientos resilientes de equipo.
复原力是团队抵御或从逆境中恢复的能力,其关键要素之一是复原行为(Hartwig et al. 本文旨在根据 Hartwig 等人(2020 年)的团队复原力多层次模型,在一个由七名参与者组成的工作团队中,确定个人因素和团队复原力行为的水平,以及是否存在团队层面的因素和团队状态。诊断中使用了两个自主开发的量表:团队个体因素量表和团队复原力行为量表,以及焦点小组技术。通过诊断,确定了团队的基本情况,即具备实施弹性行为的充分先决条件,以及这些行为的一定发展程度和有利于其长期可持续性的团队因素。所获得的结果将作为一项干预计划的基础,该计划旨在培养团队的抗挫折行为。
{"title":"Diagnóstico de comportamientos resilientes en un equipo de trabajo","authors":"José Ricardo Olán Cervera, Cecilia Beatriz Aguilar Ortega","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.18","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.18","url":null,"abstract":"La resiliencia es la capacidad del equipo para resistir o recuperarse de la adversidad, uno de sus elementos clave son los comportamientos resilientes (Hartwig et al., 2020), desarrollar estos comportamientos es una alternativa alcanzable mediante intervenciones de equipo. El objetivo de este trabajo es identificar el nivel de factores individuales y comportamientos resilientes de equipo, así como la existencia de factores a nivel de equipo y estados de equipo según el modelo multinivel de resiliencia de equipo de Hartwig et al. (2020) en un equipo de trabajo conformado por siete participantes. Para este diagnóstico se emplearon dos escalas de elaboración propia: Escala de Factores Individuales de Equipo y Escala de Comportamientos Resilientes de Equipo, así como la técnica de grupo de enfoque. El diagnóstico permitió identificar un perfil de equipo con prerrequisitos suficientes para la ejecución de comportamientos resilientes, así como cierto grado de desarrollo de estos comportamientos junto a factores de equipo que podrían beneficiar su sostenimiento a largo plazo. Los resultados obtenidos servirán de base para un programa de intervención dirigido al desarrollo de comportamientos resilientes de equipo.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"2 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982270","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.15
Pedro Bartolomé Pam López
Debido a los avances médicos, actualmente, vivir con VIH, ya no amerita un padecimiento de carácter mortal, sin embargo, aún existen desafíos a nivel psicosocial. Es por eso por lo que la psicología al comprender una gran gama en el papel de la conducta y los procesos vitales del ser humano ha podido y debe de continuar en la contribución de acciones sociales hacia mejoras y avances en el abordaje hacia la población que vive con VIH, con el fin de influir en la población en general.
{"title":"La psicología en el abordaje de las personas que viven con VIH","authors":"Pedro Bartolomé Pam López","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.15","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.15","url":null,"abstract":"Debido a los avances médicos, actualmente, vivir con VIH, ya no amerita un padecimiento de carácter mortal, sin embargo, aún existen desafíos a nivel psicosocial. Es por eso por lo que la psicología al comprender una gran gama en el papel de la conducta y los procesos vitales del ser humano ha podido y debe de continuar en la contribución de acciones sociales hacia mejoras y avances en el abordaje hacia la población que vive con VIH, con el fin de influir en la población en general.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"62 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.22
José Manuel González Moreno, Manuel de Jesús Mejía Carrillo
Las habilidades de la lectura y la escritura en el marco de la actividad académica, forman parte de un compendio de herramientas que el profesional en cualquier área del conocimiento debe tener y utilizar, por ser consideradas parte del tronco común educativo. El presente artículo contiene una serie de actividades que fungen como instrumentos para la mejora de las habilidades mencionadas, mismas que se adaptan al proceder de un programa que no las incluye en una primera instancia, pero que funcionan sin limitar el avance de la metodología establecida.
{"title":"Delimitación de estrategias para el fortalecimiento del nivel de lectura y escritura académica en educación superior","authors":"José Manuel González Moreno, Manuel de Jesús Mejía Carrillo","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.22","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.22","url":null,"abstract":"Las habilidades de la lectura y la escritura en el marco de la actividad académica, forman parte de un compendio de herramientas que el profesional en cualquier área del conocimiento debe tener y utilizar, por ser consideradas parte del tronco común educativo. El presente artículo contiene una serie de actividades que fungen como instrumentos para la mejora de las habilidades mencionadas, mismas que se adaptan al proceder de un programa que no las incluye en una primera instancia, pero que funcionan sin limitar el avance de la metodología establecida.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"786 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982676","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.16
Eleana Nínive Góngora Meza, María José De Lille Quintal
El estudio de las habilidades socioemocionales (HSE) ha experimentado un notable auge en los últimos años conforme los paradigmas de la educación han cambiado; actualmente se tiene una visión más constructivista y humanista de esta, con ello, se ha reconocido la importancia de la educación integral para los estudiantes. La escuela, como uno de los principales entornos de socialización y aprendizaje debe favorecer, no solo el éxito escolar, sino el profesional y personal de los alumnos. Es por ello por lo que, actualmente se insiste en la enseñanza socioemocional como parte del currículo escolar para lograr una educación integral. En función de lo anterior, se diseñó un diagnóstico, para lo cual se creó y aplicó una Escala de Habilidades Socioemocionales a 68 estudiantes, divididos en cinco grupos, de preparatoria y se recolectó el promedio de calificaciones, con el objetivo de determinar si existe relación entre de las habilidades socioemocionales (autoconocimiento, autorregulación y autonomía) y el rendimiento. Los resultados muestran que de manera general existe una relación entre las dos variables, aunque para cada grupo las HSE que se relacionan con el rendimiento académico son diferentes. El diagnóstico determinará una futura intervención que tendrá el objetivo de mejorar las habilidades socioemocionales de autoconocimiento, autorregulación y autonomía para impactar positivamente en el rendimiento académico en los alumnos de primero de preparatoria.
{"title":"Relación entre las habilidades socioemocionales y rendimiento académico en estudiantes de preparatoria","authors":"Eleana Nínive Góngora Meza, María José De Lille Quintal","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.16","url":null,"abstract":"El estudio de las habilidades socioemocionales (HSE) ha experimentado un notable auge en los últimos años conforme los paradigmas de la educación han cambiado; actualmente se tiene una visión más constructivista y humanista de esta, con ello, se ha reconocido la importancia de la educación integral para los estudiantes. La escuela, como uno de los principales entornos de socialización y aprendizaje debe favorecer, no solo el éxito escolar, sino el profesional y personal de los alumnos. Es por ello por lo que, actualmente se insiste en la enseñanza socioemocional como parte del currículo escolar para lograr una educación integral. En función de lo anterior, se diseñó un diagnóstico, para lo cual se creó y aplicó una Escala de Habilidades Socioemocionales a 68 estudiantes, divididos en cinco grupos, de preparatoria y se recolectó el promedio de calificaciones, con el objetivo de determinar si existe relación entre de las habilidades socioemocionales (autoconocimiento, autorregulación y autonomía) y el rendimiento. Los resultados muestran que de manera general existe una relación entre las dos variables, aunque para cada grupo las HSE que se relacionan con el rendimiento académico son diferentes. El diagnóstico determinará una futura intervención que tendrá el objetivo de mejorar las habilidades socioemocionales de autoconocimiento, autorregulación y autonomía para impactar positivamente en el rendimiento académico en los alumnos de primero de preparatoria.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"121 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982258","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-12-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n26.2023.12
Martha Vanessa Espejel López, Álvaro Jesús Pech López, Mario Gerardo Serrano Pereira, Jorge Carlos Aguayo Chan
Esta investigación tuvo como objetivo fomentar la conducta prosocial en un grupo de primero de secundaria de una escuela pública y así favorecer la socialización positiva y la inclusión de un adolescente con ceguera, el cual al momento de la fase de diagnóstico se le notaba solo, dejado de lado en actividades dentro y fuera del salón y teniendo muy pocas interacciones con pares y maestros. La prosocialidad se define como un comportamiento voluntario destinado a beneficiar a otro (Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015). La investigación de la prosocialidad en el ámbito educativo, apunta a que existe la relación entre ésta con el mejoramiento de la conducta en estudiantes preadolescentes y adolescentes (Caprara et al., 2014; Caprara, Luengo, Zuffiano, Gerbino, & Pastorelli, 2015).Se realizó un estudio pre y post-test donde se aplicó la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005) complementando la medición con registros de frecuencia, posteriormente se intervino por medio de juegos cooperativos y técnicas cognitivo conductuales las cuales fueron favorecedoras ya que el nivel de prosocialidad aumento en el grupo beneficiando así la inclusión social del adolescente con ceguera.
{"title":"Prosocialidad como medio de inclusión de un niño con ceguera en 1º de secundaria","authors":"Martha Vanessa Espejel López, Álvaro Jesús Pech López, Mario Gerardo Serrano Pereira, Jorge Carlos Aguayo Chan","doi":"10.56342/recip.vol13.n26.2023.12","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n26.2023.12","url":null,"abstract":"Esta investigación tuvo como objetivo fomentar la conducta prosocial en un grupo de primero de secundaria de una escuela pública y así favorecer la socialización positiva y la inclusión de un adolescente con ceguera, el cual al momento de la fase de diagnóstico se le notaba solo, dejado de lado en actividades dentro y fuera del salón y teniendo muy pocas interacciones con pares y maestros. La prosocialidad se define como un comportamiento voluntario destinado a beneficiar a otro (Eisenberg, Spinrad, & Knafo-Noam, 2015). La investigación de la prosocialidad en el ámbito educativo, apunta a que existe la relación entre ésta con el mejoramiento de la conducta en estudiantes preadolescentes y adolescentes (Caprara et al., 2014; Caprara, Luengo, Zuffiano, Gerbino, & Pastorelli, 2015).Se realizó un estudio pre y post-test donde se aplicó la Escala de Prosocialidad de Caprara, Steca, Zelli y Capanna (2005) complementando la medición con registros de frecuencia, posteriormente se intervino por medio de juegos cooperativos y técnicas cognitivo conductuales las cuales fueron favorecedoras ya que el nivel de prosocialidad aumento en el grupo beneficiando así la inclusión social del adolescente con ceguera.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"792 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n25.2023.2
Dulce María Domínguez González, Francis Hernández Rubio
El objetivo de esta investigación fue identificar los factores resilientes en una muestra de estudiantes universitarios del segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Piscología Clínica, del turno vespertino, del Instituto de Estudios Superiores UCMA. La muestra compuesta estuvo por 30 estudiantes, de los cuales 22 fueron mujeres y ocho fueron hombres, entre los 18 y 55 años. El instrumento utilizado fue el cuestionario de resiliencia para estudiantes universitarios (CRE-U). Los resultados obtenidos, después de aplicar dicho instrumento, nos indicaron que existe un contraste entre los factores resilientes sobresalientes entre hombres y mujeres. Con lo anterior, se realizó una propuesta de intervención para incrementar los factores resilientes.
{"title":"Factores resilientes en los estudiantes universitarios del segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Psicología Clínica del Instituto de E studios Superiores UCMA","authors":"Dulce María Domínguez González, Francis Hernández Rubio","doi":"10.56342/recip.vol13.n25.2023.2","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n25.2023.2","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue identificar los factores resilientes en una muestra de estudiantes universitarios del segundo cuatrimestre de la Licenciatura en Piscología Clínica, del turno vespertino, del Instituto de Estudios Superiores UCMA. La muestra compuesta estuvo por 30 estudiantes, de los cuales 22 fueron mujeres y ocho fueron hombres, entre los 18 y 55 años. El instrumento utilizado fue el cuestionario de resiliencia para estudiantes universitarios (CRE-U). Los resultados obtenidos, después de aplicar dicho instrumento, nos indicaron que existe un contraste entre los factores resilientes sobresalientes entre hombres y mujeres. Con lo anterior, se realizó una propuesta de intervención para incrementar los factores resilientes.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121840890","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-04-10DOI: 10.56342/recip.vol13.n25.2023.1
Manuel Ortega Muñoz, Arturo Barraza Macías, Alejandra Méndez Zúñiga, Rebeca Del Pino Peña
La presente investigación tiene como objetivos centrales determinar la relación que existe entre el estrés académico y las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil y semestre que cursa y establecer la relación que existe entre la felicidad y las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil y semestre que cursa. Para el logro de estos objetivos se llevó a cabo un estudio correlacional mediante la aplicación de un cuestionario conformado por tres secciones: a) datos personales, b) Escala de Felicidad Subjetiva, e c) Inventario SISCO del estrés académico a una población de 139 alumnos de educación media superior. Sus principales resultados indican que son los hombres los que presentan mayor nivel de felicidad y estrés.
{"title":"Estrés académico y felicidad con relación a algunas variables sociodemográficas en estudiantes de educación media superior","authors":"Manuel Ortega Muñoz, Arturo Barraza Macías, Alejandra Méndez Zúñiga, Rebeca Del Pino Peña","doi":"10.56342/recip.vol13.n25.2023.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.56342/recip.vol13.n25.2023.1","url":null,"abstract":"La presente investigación tiene como objetivos centrales determinar la relación que existe entre el estrés académico y las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil y semestre que cursa y establecer la relación que existe entre la felicidad y las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil y semestre que cursa. Para el logro de estos objetivos se llevó a cabo un estudio correlacional mediante la aplicación de un cuestionario conformado por tres secciones: a) datos personales, b) Escala de Felicidad Subjetiva, e c) Inventario SISCO del estrés académico a una población de 139 alumnos de educación media superior. Sus principales resultados indican que son los hombres los que presentan mayor nivel de felicidad y estrés.","PeriodicalId":272424,"journal":{"name":"Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica","volume":"558 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-04-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123517170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}