Alejandra Castañeda Pérez, Ana María Noguera Duran
{"title":"编织亲切而坚韧的故事","authors":"Alejandra Castañeda Pérez, Ana María Noguera Duran","doi":"10.36704/sdhe.v6i2.7975","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo explora el impacto del cine documental en la construcción de la memoria en Colombia, enfocándose en tres documentales: \"Ciro y Yo\" (2018), \"La Mujer de los Siete Nombres\" (2018) y \"En lo Escondido\" (2007). A través de las perspectivas teóricas de Paul Ricoeur y Leonor Arfuch, se destaca cómo estos documentales emplean relatos, biografías y voces de protagonistas para rememorar y visibilizar las realidades de la guerra y violencia en Colombia. También enriquecen los archivos de análisis y evidencia, fortaleciendo los procesos de reparación simbólica e histórica y la defensa de los derechos humanos. Así, se analiza cómo el cine documental moldea la memoria y las representaciones sociales de la guerra y violencia en Colombia, utilizando estas películas como punto de partida para profundizar en su impacto en la sociedad colombiana.","PeriodicalId":410883,"journal":{"name":"SCIAS. Direitos Humanos e Educação","volume":"329 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tejiendo relatos íntimos y resilientes\",\"authors\":\"Alejandra Castañeda Pérez, Ana María Noguera Duran\",\"doi\":\"10.36704/sdhe.v6i2.7975\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo explora el impacto del cine documental en la construcción de la memoria en Colombia, enfocándose en tres documentales: \\\"Ciro y Yo\\\" (2018), \\\"La Mujer de los Siete Nombres\\\" (2018) y \\\"En lo Escondido\\\" (2007). A través de las perspectivas teóricas de Paul Ricoeur y Leonor Arfuch, se destaca cómo estos documentales emplean relatos, biografías y voces de protagonistas para rememorar y visibilizar las realidades de la guerra y violencia en Colombia. También enriquecen los archivos de análisis y evidencia, fortaleciendo los procesos de reparación simbólica e histórica y la defensa de los derechos humanos. Así, se analiza cómo el cine documental moldea la memoria y las representaciones sociales de la guerra y violencia en Colombia, utilizando estas películas como punto de partida para profundizar en su impacto en la sociedad colombiana.\",\"PeriodicalId\":410883,\"journal\":{\"name\":\"SCIAS. Direitos Humanos e Educação\",\"volume\":\"329 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"SCIAS. Direitos Humanos e Educação\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36704/sdhe.v6i2.7975\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"SCIAS. Direitos Humanos e Educação","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36704/sdhe.v6i2.7975","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
本文探讨了纪录片对哥伦比亚记忆构建的影响,重点关注三部纪录片:《Ciro y Yo》(2018年)、《La Mujer de los Siete Nombres》(2018年)和《En lo Escondido》(2007年)。通过保罗-利科尔(Paul Ricoeur)和莱昂诺尔-阿福赫(Leonor Arfuch)的理论视角,本报告强调了这些纪录片如何利用叙事、传记和主人公的声音来回顾和展现哥伦比亚的战争和暴力现实。这些纪录片还丰富了分析和证据档案,加强了象征性和历史性赔偿以及捍卫人权的进程。因此,我们分析纪录片如何塑造哥伦比亚战争与暴力的记忆和社会表象,并以这些影片为起点,深入探讨它们对哥伦比亚社会的影响。
Este artículo explora el impacto del cine documental en la construcción de la memoria en Colombia, enfocándose en tres documentales: "Ciro y Yo" (2018), "La Mujer de los Siete Nombres" (2018) y "En lo Escondido" (2007). A través de las perspectivas teóricas de Paul Ricoeur y Leonor Arfuch, se destaca cómo estos documentales emplean relatos, biografías y voces de protagonistas para rememorar y visibilizar las realidades de la guerra y violencia en Colombia. También enriquecen los archivos de análisis y evidencia, fortaleciendo los procesos de reparación simbólica e histórica y la defensa de los derechos humanos. Así, se analiza cómo el cine documental moldea la memoria y las representaciones sociales de la guerra y violencia en Colombia, utilizando estas películas como punto de partida para profundizar en su impacto en la sociedad colombiana.