{"title":"什么是耻辱","authors":"D. Godoy","doi":"10.34096/cf.n80.13875","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco de los debates sobre cómo alojar los testimonios de lesa humanidad del terrorismo de Estado argentino, que tensan modelos habituales de análisis y demandan escucha y respuestas respetuosas, se indaga lo que puede la vergüenza, afecto/emoción de particular presencia en las denuncias de la violencia sexual concentracionaria. Por un lado, esta vergüenza ha impedido o demorado la posibilidad de denunciar este crimen y/o de resignificar su sentido; por otro lado, su exposición en las instancias públicas de narración de violaciones o abusos articula una agencia de las víctimas que desestabiliza normas de género en los límites de lo decible/audible. Preguntarse lo que puede la vergüenza como ruta a transitar procura reconocer modos de agencia de las sobrevivientes testigos que aportan significativamente a la construcción política de las memorias y a los archivos feministas de las violencias de género. Considerando las resistencias a estos testimonios y analizando el rol de la vergüenza en ellos desde claves interpretativas del “giro afectivo” se sigue la imbricación entre dinámicos mecanismos de legitimación de la opresión de género y la lógica contingente de atribución de afectos. Se abren así posibilidades de reconfigurar lo que merece ser recordado y constituirse en un legado.","PeriodicalId":305476,"journal":{"name":"Cuadernos de filosofía","volume":"97 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Lo que hace la vergüenza\",\"authors\":\"D. Godoy\",\"doi\":\"10.34096/cf.n80.13875\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el marco de los debates sobre cómo alojar los testimonios de lesa humanidad del terrorismo de Estado argentino, que tensan modelos habituales de análisis y demandan escucha y respuestas respetuosas, se indaga lo que puede la vergüenza, afecto/emoción de particular presencia en las denuncias de la violencia sexual concentracionaria. Por un lado, esta vergüenza ha impedido o demorado la posibilidad de denunciar este crimen y/o de resignificar su sentido; por otro lado, su exposición en las instancias públicas de narración de violaciones o abusos articula una agencia de las víctimas que desestabiliza normas de género en los límites de lo decible/audible. Preguntarse lo que puede la vergüenza como ruta a transitar procura reconocer modos de agencia de las sobrevivientes testigos que aportan significativamente a la construcción política de las memorias y a los archivos feministas de las violencias de género. Considerando las resistencias a estos testimonios y analizando el rol de la vergüenza en ellos desde claves interpretativas del “giro afectivo” se sigue la imbricación entre dinámicos mecanismos de legitimación de la opresión de género y la lógica contingente de atribución de afectos. Se abren así posibilidades de reconfigurar lo que merece ser recordado y constituirse en un legado.\",\"PeriodicalId\":305476,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de filosofía\",\"volume\":\"97 7\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de filosofía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.34096/cf.n80.13875\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de filosofía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.34096/cf.n80.13875","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
En el marco de los debates sobre cómo alojar los testimonios de lesa humanidad del terrorismo de Estado argentino, que tensan modelos habituales de análisis y demandan escucha y respuestas respetuosas, se indaga lo que puede la vergüenza, afecto/emoción de particular presencia en las denuncias de la violencia sexual concentracionaria. Por un lado, esta vergüenza ha impedido o demorado la posibilidad de denunciar este crimen y/o de resignificar su sentido; por otro lado, su exposición en las instancias públicas de narración de violaciones o abusos articula una agencia de las víctimas que desestabiliza normas de género en los límites de lo decible/audible. Preguntarse lo que puede la vergüenza como ruta a transitar procura reconocer modos de agencia de las sobrevivientes testigos que aportan significativamente a la construcción política de las memorias y a los archivos feministas de las violencias de género. Considerando las resistencias a estos testimonios y analizando el rol de la vergüenza en ellos desde claves interpretativas del “giro afectivo” se sigue la imbricación entre dinámicos mecanismos de legitimación de la opresión de género y la lógica contingente de atribución de afectos. Se abren así posibilidades de reconfigurar lo que merece ser recordado y constituirse en un legado.