{"title":"从知识的多元文化建构出发,重新诠释知识生态和跨文化翻译","authors":"I. Valderrama, Ximena Sepúlveda Varas","doi":"10.7770/cuhso-v33n2-art655","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trabajo se propone explorar los aspectos centrales de las gramáticas de producción del conocimiento y sus proyecciones como criterios de validez, o invisibilización, para la integración de éstos al reservorio cultural de las comunidades humanas. A partir del análisis y discusión de las categorías de “ecología de saberes”; “traducción intercultural” y “recontextualización” se busca desentrañar cómo estas estructuras de conocimiento se transforman en marcadores de relaciones sociales. Se concluye haciendo una valoración crítica de las posibilidades que la praxis social de recontextualizar el conocimiento supone a la hora de valorar el conocimiento tradicional indígena como saber constitutivo del reservorio de conocimientos que estructuran el pensar desde sus contextos culturales.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"59 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reinterpretando la ecología de saberes y la traducción intercultural desde la construcción pluricultural del conocimiento\",\"authors\":\"I. Valderrama, Ximena Sepúlveda Varas\",\"doi\":\"10.7770/cuhso-v33n2-art655\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trabajo se propone explorar los aspectos centrales de las gramáticas de producción del conocimiento y sus proyecciones como criterios de validez, o invisibilización, para la integración de éstos al reservorio cultural de las comunidades humanas. A partir del análisis y discusión de las categorías de “ecología de saberes”; “traducción intercultural” y “recontextualización” se busca desentrañar cómo estas estructuras de conocimiento se transforman en marcadores de relaciones sociales. Se concluye haciendo una valoración crítica de las posibilidades que la praxis social de recontextualizar el conocimiento supone a la hora de valorar el conocimiento tradicional indígena como saber constitutivo del reservorio de conocimientos que estructuran el pensar desde sus contextos culturales.\",\"PeriodicalId\":246366,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA CUHSO\",\"volume\":\"59 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA CUHSO\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art655\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v33n2-art655","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Reinterpretando la ecología de saberes y la traducción intercultural desde la construcción pluricultural del conocimiento
El trabajo se propone explorar los aspectos centrales de las gramáticas de producción del conocimiento y sus proyecciones como criterios de validez, o invisibilización, para la integración de éstos al reservorio cultural de las comunidades humanas. A partir del análisis y discusión de las categorías de “ecología de saberes”; “traducción intercultural” y “recontextualización” se busca desentrañar cómo estas estructuras de conocimiento se transforman en marcadores de relaciones sociales. Se concluye haciendo una valoración crítica de las posibilidades que la praxis social de recontextualizar el conocimiento supone a la hora de valorar el conocimiento tradicional indígena como saber constitutivo del reservorio de conocimientos que estructuran el pensar desde sus contextos culturales.