Mario René Mejía Núñez, Sandra Jeanneth Araujo Pleitez
{"title":"2021 年 3 月至 9 月在洪都拉斯 MDC-FM Escuela(Cliper)医院周边急诊室就诊的 COVID-19 后综合征患者情况","authors":"Mario René Mejía Núñez, Sandra Jeanneth Araujo Pleitez","doi":"10.5377/pdac.v19i1.17052","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El síndrome post COVID-19 se definió por la persistencia de signos/síntomas clínicos hasta 12 semanas o más y que no son explicados por otro diagnóstico. El objetivo de investigar este fenómeno es conocer el estado actual de salud en personas confirmadas por covid-19 atendidas durante marzo a septiembre de 2021 en las Clínicas de Emergencias del Hospital Escuela (cliper) del Municipio del Distrito Central. El enfoque es descriptivo transversal, facilitado por la existencia de base de datos de pacientes contagiados por covid-19, captados mediante llamada telefónica con aceptación voluntaria y respondiendo a un cuestionario preelaborado. El universo correspondió a 2451 pacientes, 401 con número móvil consignado y, con consentimiento favorable, 187. El análisis se realizó en Epi Info, un programa que permite el cálculo de medidas de frecuencias, distribución, razones, proporciones, con base en medidas de tendencia central y dispersión. La población más afectada se encontraba en el rango de 21 a 40 años, 33 % fueron considerados casos moderados, 20.5 % se contagió en la calle y 15.5 % por familiar afectado. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial, migraña y diabetes mellitus. Entre las funciones orgánicas generales más afectadas, se presentaron la sed, el sueño y la falta de apetito. En 18.7 % su comorbilidad empeoró después de la covid-19 y 25.1 % dejó de trabajar por la enfermedad. En conclusión, el síndrome se presentó entre el 35 a 45 % de población afectada por la enfermedad; la mayoría jóvenes, sin distinción de sexo, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Hubo alteración en funciones orgánicas generales.","PeriodicalId":508567,"journal":{"name":"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes","volume":"58 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Síndrome post COVID-19 en pacientes atendidos en las Clínicas Periféricas de Emergencia del Hospital Escuela (Cliper), MDC-FM, Honduras, marzo-septiembre 2021\",\"authors\":\"Mario René Mejía Núñez, Sandra Jeanneth Araujo Pleitez\",\"doi\":\"10.5377/pdac.v19i1.17052\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El síndrome post COVID-19 se definió por la persistencia de signos/síntomas clínicos hasta 12 semanas o más y que no son explicados por otro diagnóstico. El objetivo de investigar este fenómeno es conocer el estado actual de salud en personas confirmadas por covid-19 atendidas durante marzo a septiembre de 2021 en las Clínicas de Emergencias del Hospital Escuela (cliper) del Municipio del Distrito Central. El enfoque es descriptivo transversal, facilitado por la existencia de base de datos de pacientes contagiados por covid-19, captados mediante llamada telefónica con aceptación voluntaria y respondiendo a un cuestionario preelaborado. El universo correspondió a 2451 pacientes, 401 con número móvil consignado y, con consentimiento favorable, 187. El análisis se realizó en Epi Info, un programa que permite el cálculo de medidas de frecuencias, distribución, razones, proporciones, con base en medidas de tendencia central y dispersión. La población más afectada se encontraba en el rango de 21 a 40 años, 33 % fueron considerados casos moderados, 20.5 % se contagió en la calle y 15.5 % por familiar afectado. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial, migraña y diabetes mellitus. Entre las funciones orgánicas generales más afectadas, se presentaron la sed, el sueño y la falta de apetito. En 18.7 % su comorbilidad empeoró después de la covid-19 y 25.1 % dejó de trabajar por la enfermedad. En conclusión, el síndrome se presentó entre el 35 a 45 % de población afectada por la enfermedad; la mayoría jóvenes, sin distinción de sexo, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Hubo alteración en funciones orgánicas generales.\",\"PeriodicalId\":508567,\"journal\":{\"name\":\"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes\",\"volume\":\"58 4\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/pdac.v19i1.17052\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/pdac.v19i1.17052","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Síndrome post COVID-19 en pacientes atendidos en las Clínicas Periféricas de Emergencia del Hospital Escuela (Cliper), MDC-FM, Honduras, marzo-septiembre 2021
El síndrome post COVID-19 se definió por la persistencia de signos/síntomas clínicos hasta 12 semanas o más y que no son explicados por otro diagnóstico. El objetivo de investigar este fenómeno es conocer el estado actual de salud en personas confirmadas por covid-19 atendidas durante marzo a septiembre de 2021 en las Clínicas de Emergencias del Hospital Escuela (cliper) del Municipio del Distrito Central. El enfoque es descriptivo transversal, facilitado por la existencia de base de datos de pacientes contagiados por covid-19, captados mediante llamada telefónica con aceptación voluntaria y respondiendo a un cuestionario preelaborado. El universo correspondió a 2451 pacientes, 401 con número móvil consignado y, con consentimiento favorable, 187. El análisis se realizó en Epi Info, un programa que permite el cálculo de medidas de frecuencias, distribución, razones, proporciones, con base en medidas de tendencia central y dispersión. La población más afectada se encontraba en el rango de 21 a 40 años, 33 % fueron considerados casos moderados, 20.5 % se contagió en la calle y 15.5 % por familiar afectado. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial, migraña y diabetes mellitus. Entre las funciones orgánicas generales más afectadas, se presentaron la sed, el sueño y la falta de apetito. En 18.7 % su comorbilidad empeoró después de la covid-19 y 25.1 % dejó de trabajar por la enfermedad. En conclusión, el síndrome se presentó entre el 35 a 45 % de población afectada por la enfermedad; la mayoría jóvenes, sin distinción de sexo, con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. Hubo alteración en funciones orgánicas generales.