José Erik Gómez Cruz, José Aurelio Granados Alcantar
{"title":"移居加利福尼亚州和田纳西州的伊达尔戈省圣米格尔-特拉辛特拉的哈尼努斯人的社区参与方式","authors":"José Erik Gómez Cruz, José Aurelio Granados Alcantar","doi":"10.5377/pdac.v19i1.17055","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde inicios del siglo xx, los habitantes de los pueblos indígenas de México han emigrado a Estados Unidos, debido a las condiciones de pobreza y marginación que enfrentan en sus lugares de origen. Tal es el caso de la población indígena hñähñu, originaria de San Miguel Tlazintla, del estado de Hidalgo. Pese a la distancia, las comunidades hñähñus, han logrado mantener su cohesión, sobre la base de la preservación de prácticas que las llevan a mantener y consolidar las distintas formas de participación comunitaria en su lugar de origen. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas modalidades de participación comunitaria de los migrantes hñähñus que radican en ciudades de Anaheim (California) y Nashville (Tennessee). Se estableció como estrategia metodológica una encuesta que considerara lo siguiente: a) identificar el perfil sociodemográfico; b) establecer las formas de organización comunitaria, definida por los propios integrantes del grupo de estudio; c) definir los términos en que se lleva a cabo la participación y se da pie al proceso de vinculación entre el lugar de origen y el lugar de destino. Los principales hallazgos demuestran que esta población migrante, en su mayoría, enfrenta graves problemas de rezago educativo, falta de seguridad social, empleos precarios y estatus migratorio indocumentado, sin embargo, continúa participando en la organización social de su comunidad de origen, a través de los principales elementos de la comunalidad, como la faena, el sistema de cargos y la asamblea, normalmente con el apoyo de familiares o amigos.","PeriodicalId":508567,"journal":{"name":"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes","volume":"3 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-12-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Modalidades de participación comunitaria de los hñähñus de San Miguel Tlazintla, Hidalgo, que emigraron a California y Tennessee\",\"authors\":\"José Erik Gómez Cruz, José Aurelio Granados Alcantar\",\"doi\":\"10.5377/pdac.v19i1.17055\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde inicios del siglo xx, los habitantes de los pueblos indígenas de México han emigrado a Estados Unidos, debido a las condiciones de pobreza y marginación que enfrentan en sus lugares de origen. Tal es el caso de la población indígena hñähñu, originaria de San Miguel Tlazintla, del estado de Hidalgo. Pese a la distancia, las comunidades hñähñus, han logrado mantener su cohesión, sobre la base de la preservación de prácticas que las llevan a mantener y consolidar las distintas formas de participación comunitaria en su lugar de origen. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas modalidades de participación comunitaria de los migrantes hñähñus que radican en ciudades de Anaheim (California) y Nashville (Tennessee). Se estableció como estrategia metodológica una encuesta que considerara lo siguiente: a) identificar el perfil sociodemográfico; b) establecer las formas de organización comunitaria, definida por los propios integrantes del grupo de estudio; c) definir los términos en que se lleva a cabo la participación y se da pie al proceso de vinculación entre el lugar de origen y el lugar de destino. Los principales hallazgos demuestran que esta población migrante, en su mayoría, enfrenta graves problemas de rezago educativo, falta de seguridad social, empleos precarios y estatus migratorio indocumentado, sin embargo, continúa participando en la organización social de su comunidad de origen, a través de los principales elementos de la comunalidad, como la faena, el sistema de cargos y la asamblea, normalmente con el apoyo de familiares o amigos.\",\"PeriodicalId\":508567,\"journal\":{\"name\":\"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes\",\"volume\":\"3 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-12-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/pdac.v19i1.17055\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Población y Desarrollo - Argonautas y Caminantes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/pdac.v19i1.17055","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
自 20 世纪初以来,墨西哥土著居民因其在原籍地面临的贫困和边缘化状况而移居美国。原籍伊达尔戈州圣米格尔-特拉辛特拉(San Miguel Tlazintla)的哈尼亚努(Hñähñu)原住民就是这种情况。尽管相隔遥远,哈尼努社区仍设法保持了凝聚力,其基础是保留了一些做法,这些做法使他们能够保持和巩固原籍地不同形式的社区参与。本研究的目的是了解居住在加利福尼亚州阿纳海姆市和田纳西州纳什维尔市的哈尼努移民参与社区活动的不同形式。调查作为一种方法策略,考虑到了以下几点:a) 确定社会人口概况;b) 确定由研究小组成员自己定义的社区组织形式;c) 确定参与的条件以及将原籍地和目的地联系起来的过程。主要研究结果表明,这些移民大多面临教育落后、缺乏社会保障、就业不稳定和无证移民身份等严重问题;然而,他们通常在家人或朋友的支持下,通过工作、货运系统和集会等主要社区要素,继续参与原籍社区的社会组织。
Modalidades de participación comunitaria de los hñähñus de San Miguel Tlazintla, Hidalgo, que emigraron a California y Tennessee
Desde inicios del siglo xx, los habitantes de los pueblos indígenas de México han emigrado a Estados Unidos, debido a las condiciones de pobreza y marginación que enfrentan en sus lugares de origen. Tal es el caso de la población indígena hñähñu, originaria de San Miguel Tlazintla, del estado de Hidalgo. Pese a la distancia, las comunidades hñähñus, han logrado mantener su cohesión, sobre la base de la preservación de prácticas que las llevan a mantener y consolidar las distintas formas de participación comunitaria en su lugar de origen. El objetivo de este trabajo es conocer las distintas modalidades de participación comunitaria de los migrantes hñähñus que radican en ciudades de Anaheim (California) y Nashville (Tennessee). Se estableció como estrategia metodológica una encuesta que considerara lo siguiente: a) identificar el perfil sociodemográfico; b) establecer las formas de organización comunitaria, definida por los propios integrantes del grupo de estudio; c) definir los términos en que se lleva a cabo la participación y se da pie al proceso de vinculación entre el lugar de origen y el lugar de destino. Los principales hallazgos demuestran que esta población migrante, en su mayoría, enfrenta graves problemas de rezago educativo, falta de seguridad social, empleos precarios y estatus migratorio indocumentado, sin embargo, continúa participando en la organización social de su comunidad de origen, a través de los principales elementos de la comunalidad, como la faena, el sistema de cargos y la asamblea, normalmente con el apoyo de familiares o amigos.