Flor Ángela Umbacía Salas, Laura Jimena Silva Rodríguez, Diana Milena Díaz Vidal, Camilo Alberto Camargo Puerto, María del Pilar Rojas Laverde
{"title":"患有慢性阻塞性肺病的老年人的肺康复治疗","authors":"Flor Ángela Umbacía Salas, Laura Jimena Silva Rodríguez, Diana Milena Díaz Vidal, Camilo Alberto Camargo Puerto, María del Pilar Rojas Laverde","doi":"10.14482/sun.39.03.791.685","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: determinar la eficacia de una intervención en rehabilitación pulmonar en adultos mayores. Materiales y métodos: Estudio experimental clínico aleatorizado, contó con una participación de treinta y dos pacientes, distribuidos en un grupo intervención y control; se incluyeron pacientes con diagnóstico de EPOC confirmado a través de la prueba de espirometría forzada y se administró el cuestionario de aptitud para la actividad física (PAR-Q) siguiendo las recomendaciones internacionales. Resultados: El grupo intervención y control contó cada uno con la participación de 11 mujeres y 5 hombres, esto corresponde al 68 % [IC95% 51 -84] y el 32 % [IC95 % 15 -48], respectivamente, en su totalidad con una edad mínima de 60 años y máxima de 84 años; en los dos grupos intervenidos se emplearon pruebas de evaluación inicial; en la postintervención se evidencia cambios significativos en variables como la fuerza muscular respiratoria, metros recorridos y consumo de oxígeno indirecto, que muestra un valor de la P <0,05 estadísticamente significativa en cada uno de los grupos; sin embargo, la comparación entre grupos no muestra diferencias significativas. Lo anterior sugiere que cualquier intervención puede tener efectos similares en este tipo de pacientes. Conclusión: La rehabilitación pulmonar sigue generando efectos positivos, sin embargo, el estudio nos permitió identificar que la frecuencia con la que se realiza la intervención es fundamental en el tratamiento y su elección debe adaptarse de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar con el paciente.","PeriodicalId":39276,"journal":{"name":"Salud Uninorte","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-11-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rehabilitación pulmonar en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica\",\"authors\":\"Flor Ángela Umbacía Salas, Laura Jimena Silva Rodríguez, Diana Milena Díaz Vidal, Camilo Alberto Camargo Puerto, María del Pilar Rojas Laverde\",\"doi\":\"10.14482/sun.39.03.791.685\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: determinar la eficacia de una intervención en rehabilitación pulmonar en adultos mayores. Materiales y métodos: Estudio experimental clínico aleatorizado, contó con una participación de treinta y dos pacientes, distribuidos en un grupo intervención y control; se incluyeron pacientes con diagnóstico de EPOC confirmado a través de la prueba de espirometría forzada y se administró el cuestionario de aptitud para la actividad física (PAR-Q) siguiendo las recomendaciones internacionales. Resultados: El grupo intervención y control contó cada uno con la participación de 11 mujeres y 5 hombres, esto corresponde al 68 % [IC95% 51 -84] y el 32 % [IC95 % 15 -48], respectivamente, en su totalidad con una edad mínima de 60 años y máxima de 84 años; en los dos grupos intervenidos se emplearon pruebas de evaluación inicial; en la postintervención se evidencia cambios significativos en variables como la fuerza muscular respiratoria, metros recorridos y consumo de oxígeno indirecto, que muestra un valor de la P <0,05 estadísticamente significativa en cada uno de los grupos; sin embargo, la comparación entre grupos no muestra diferencias significativas. Lo anterior sugiere que cualquier intervención puede tener efectos similares en este tipo de pacientes. Conclusión: La rehabilitación pulmonar sigue generando efectos positivos, sin embargo, el estudio nos permitió identificar que la frecuencia con la que se realiza la intervención es fundamental en el tratamiento y su elección debe adaptarse de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar con el paciente.\",\"PeriodicalId\":39276,\"journal\":{\"name\":\"Salud Uninorte\",\"volume\":\"28 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-11-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Uninorte\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14482/sun.39.03.791.685\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Uninorte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14482/sun.39.03.791.685","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Rehabilitación pulmonar en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Objetivo: determinar la eficacia de una intervención en rehabilitación pulmonar en adultos mayores. Materiales y métodos: Estudio experimental clínico aleatorizado, contó con una participación de treinta y dos pacientes, distribuidos en un grupo intervención y control; se incluyeron pacientes con diagnóstico de EPOC confirmado a través de la prueba de espirometría forzada y se administró el cuestionario de aptitud para la actividad física (PAR-Q) siguiendo las recomendaciones internacionales. Resultados: El grupo intervención y control contó cada uno con la participación de 11 mujeres y 5 hombres, esto corresponde al 68 % [IC95% 51 -84] y el 32 % [IC95 % 15 -48], respectivamente, en su totalidad con una edad mínima de 60 años y máxima de 84 años; en los dos grupos intervenidos se emplearon pruebas de evaluación inicial; en la postintervención se evidencia cambios significativos en variables como la fuerza muscular respiratoria, metros recorridos y consumo de oxígeno indirecto, que muestra un valor de la P <0,05 estadísticamente significativa en cada uno de los grupos; sin embargo, la comparación entre grupos no muestra diferencias significativas. Lo anterior sugiere que cualquier intervención puede tener efectos similares en este tipo de pacientes. Conclusión: La rehabilitación pulmonar sigue generando efectos positivos, sin embargo, el estudio nos permitió identificar que la frecuencia con la que se realiza la intervención es fundamental en el tratamiento y su elección debe adaptarse de acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar con el paciente.