Mónica Alexandra Arévalo Naranjo, José Rafael González Carballo, A. Giraldo, Ramés Salcedo Jiménez
{"title":"使用人工碎石和腹腔镜取石袋经尿道取出母马的尿道结石","authors":"Mónica Alexandra Arévalo Naranjo, José Rafael González Carballo, A. Giraldo, Ramés Salcedo Jiménez","doi":"10.22201/fmvz.23958766e.2023.9.109","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Descripción del caso. Una yegua hannoveriana de 25 años fue remitida a la Clínica de Grandes Especies del Colegio Veterinario de Ontario de la Universidad de Guelph para la remoción de un urolito. El animal provenía de Guelph, Ontario, provincia de Canadá que se caracteriza por tener un clima templado y nublado. Hallazgos clínicos. Antecedentes de hematuria y diagnóstico previo de urolitiasis cística. Pruebas de laboratorio. Ultrasonografía y cistoscopia. En el ultrasonido transrectal se encontró una estructura hiperecoica de 10 cm en la vejiga de la paciente congruente con el diagnóstico previo de urolito vesical. Posteriormente se realizó una cistoscopia clasificando al urolito como tipo i. Tratamiento y evolución. La remoción del urolito se realizó a través de una técnica transuretral con el uso de una bolsa de recuperación laparoscópica. El procedimiento se llevó a cabo con la paciente de pie usando sedación y un bloqueo epidural caudal. El área perineal se preparó asépticamente y mediante endoscopia estéril, se ingresó a la uretra. La bolsa de recuperación laparoscópica fue introducida pasando al lado del endoscopio, y una vez dentro de la vejiga, fue abierta para manipular el urolito. Debido al tamaño del urolito se utilizó un osteótomo y un martillo para fragmentarlo y extraerlo. No se reportaron complicaciones a corto o largo plazo. Relevancia clínica. La extracción de urolitos mediante una bolsa de recuperación laparoscópica constituye una alternativa mínimamente invasiva, eficiente y con tiempos de recuperación mínimos inclusive si los urolitos son de gran tamaño.","PeriodicalId":383684,"journal":{"name":"Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Extracción transuretral de un urolito en una yegua mediante litotricia manual y una bolsa de recuperación laparoscópica\",\"authors\":\"Mónica Alexandra Arévalo Naranjo, José Rafael González Carballo, A. Giraldo, Ramés Salcedo Jiménez\",\"doi\":\"10.22201/fmvz.23958766e.2023.9.109\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Descripción del caso. Una yegua hannoveriana de 25 años fue remitida a la Clínica de Grandes Especies del Colegio Veterinario de Ontario de la Universidad de Guelph para la remoción de un urolito. El animal provenía de Guelph, Ontario, provincia de Canadá que se caracteriza por tener un clima templado y nublado. Hallazgos clínicos. Antecedentes de hematuria y diagnóstico previo de urolitiasis cística. Pruebas de laboratorio. Ultrasonografía y cistoscopia. En el ultrasonido transrectal se encontró una estructura hiperecoica de 10 cm en la vejiga de la paciente congruente con el diagnóstico previo de urolito vesical. Posteriormente se realizó una cistoscopia clasificando al urolito como tipo i. Tratamiento y evolución. La remoción del urolito se realizó a través de una técnica transuretral con el uso de una bolsa de recuperación laparoscópica. El procedimiento se llevó a cabo con la paciente de pie usando sedación y un bloqueo epidural caudal. El área perineal se preparó asépticamente y mediante endoscopia estéril, se ingresó a la uretra. La bolsa de recuperación laparoscópica fue introducida pasando al lado del endoscopio, y una vez dentro de la vejiga, fue abierta para manipular el urolito. Debido al tamaño del urolito se utilizó un osteótomo y un martillo para fragmentarlo y extraerlo. No se reportaron complicaciones a corto o largo plazo. Relevancia clínica. La extracción de urolitos mediante una bolsa de recuperación laparoscópica constituye una alternativa mínimamente invasiva, eficiente y con tiempos de recuperación mínimos inclusive si los urolitos son de gran tamaño.\",\"PeriodicalId\":383684,\"journal\":{\"name\":\"Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2023.9.109\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Clínica veterinaria: abordaje diagnóstico y terapéutico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fmvz.23958766e.2023.9.109","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Extracción transuretral de un urolito en una yegua mediante litotricia manual y una bolsa de recuperación laparoscópica
Descripción del caso. Una yegua hannoveriana de 25 años fue remitida a la Clínica de Grandes Especies del Colegio Veterinario de Ontario de la Universidad de Guelph para la remoción de un urolito. El animal provenía de Guelph, Ontario, provincia de Canadá que se caracteriza por tener un clima templado y nublado. Hallazgos clínicos. Antecedentes de hematuria y diagnóstico previo de urolitiasis cística. Pruebas de laboratorio. Ultrasonografía y cistoscopia. En el ultrasonido transrectal se encontró una estructura hiperecoica de 10 cm en la vejiga de la paciente congruente con el diagnóstico previo de urolito vesical. Posteriormente se realizó una cistoscopia clasificando al urolito como tipo i. Tratamiento y evolución. La remoción del urolito se realizó a través de una técnica transuretral con el uso de una bolsa de recuperación laparoscópica. El procedimiento se llevó a cabo con la paciente de pie usando sedación y un bloqueo epidural caudal. El área perineal se preparó asépticamente y mediante endoscopia estéril, se ingresó a la uretra. La bolsa de recuperación laparoscópica fue introducida pasando al lado del endoscopio, y una vez dentro de la vejiga, fue abierta para manipular el urolito. Debido al tamaño del urolito se utilizó un osteótomo y un martillo para fragmentarlo y extraerlo. No se reportaron complicaciones a corto o largo plazo. Relevancia clínica. La extracción de urolitos mediante una bolsa de recuperación laparoscópica constituye una alternativa mínimamente invasiva, eficiente y con tiempos de recuperación mínimos inclusive si los urolitos son de gran tamaño.