Blas Díaz León, Ignacio Martínez Fernández, Luis Palma Martos
{"title":"从文化资本和教育看对表演艺术的兴趣:2019 年西班牙案例","authors":"Blas Díaz León, Ignacio Martínez Fernández, Luis Palma Martos","doi":"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.","PeriodicalId":377256,"journal":{"name":"Revista Finanzas y Política Económica","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Interés por las artes escénicas desde el capital cultural y la educación: el caso español, 2019\",\"authors\":\"Blas Díaz León, Ignacio Martínez Fernández, Luis Palma Martos\",\"doi\":\"10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.\",\"PeriodicalId\":377256,\"journal\":{\"name\":\"Revista Finanzas y Política Económica\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Finanzas y Política Económica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Finanzas y Política Económica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v15.n2.2023.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Interés por las artes escénicas desde el capital cultural y la educación: el caso español, 2019
Los estudios de participación cultural tienden a concentrar su enfoque en el análisis de las variables socioeconómicas o la disponibilidad de infraestructuras, dejando en un segundo plano variables de carácter idiosincrático como el interés manifestado o la predisposición a participar. Empleando los datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales de España 2018-2019, y mediante la modelización con mínimos cuadrados ordinarios (MCO), se busca estudiar los pesos de las variables socioeconómicas clásicas, así como las diferentes variables que componen el capital cultural dado su carácter aditivo en el desarrollo del interés. Los principales resultados obtenidos presentan al capital cultural como el componente más determinante en la formación del interés, siendo la lectura en la infancia la que presenta el mayor impacto. Destaca también la posible existencia de transferencia intergeneracional del interés, al presentar un mayor peso entre las variables la participación de los padres que la del propio sujeto durante la infancia.