{"title":"利用有经验证据支持的语义模型评估历史性砖石建筑的抗震脆弱性:墨西哥的经验教训","authors":"Rafael Ramírez Eudave, Tiago Miguel Ferreira","doi":"10.55467/reder.v8i1.142","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La evaluación de la vulnerabilidad sísmica asociada a las construcciones históricas representa diversos retos metodológicos y de escala. La no linealidad en el comportamiento estructural en edificios de mampostería no reforzada, la variedad de soluciones constructivas y las incertidumbres inherentes al período de vida de estos edificios dificultan enormemente la aplicación de métodos de análisis generalizadores y representativos. Sin embargo, existen métodos paramétricos que ofrecen la posibilidad de evaluar (de manera semicuantitativa) el nivel de seguridad de un edificio ante ciertas demandas sísmicas. Tales métodos han sido diseñados y calibrados sobre la evidencia empírica (daños y colapsos) recogida tras sismos de gran magnitud, destacando una serie de parámetros que influyen significativamente el comportamiento sísmico de edificios históricos. Los modelos semánticos apoyados en estos parámetros son lo suficientemente fáciles de construir como para considerar su aplicación a escala urbana, a través del uso de herramientas como las bases de datos geográficas, métodos de visualización remota e, incluso, catálogos existentes. Este trabajo presenta una serie de experiencias realizadas en ciudades históricas mexicanas para discutir la conveniencia, limitaciones y oportunidades que estas estrategias pueden significar para una gestión y mitigación más eficaz del riesgo sísmico.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"29 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios históricos de mampostería usando modelos semánticos apoyados en evidencias empíricas: Aprendizajes en México\",\"authors\":\"Rafael Ramírez Eudave, Tiago Miguel Ferreira\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i1.142\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La evaluación de la vulnerabilidad sísmica asociada a las construcciones históricas representa diversos retos metodológicos y de escala. La no linealidad en el comportamiento estructural en edificios de mampostería no reforzada, la variedad de soluciones constructivas y las incertidumbres inherentes al período de vida de estos edificios dificultan enormemente la aplicación de métodos de análisis generalizadores y representativos. Sin embargo, existen métodos paramétricos que ofrecen la posibilidad de evaluar (de manera semicuantitativa) el nivel de seguridad de un edificio ante ciertas demandas sísmicas. Tales métodos han sido diseñados y calibrados sobre la evidencia empírica (daños y colapsos) recogida tras sismos de gran magnitud, destacando una serie de parámetros que influyen significativamente el comportamiento sísmico de edificios históricos. Los modelos semánticos apoyados en estos parámetros son lo suficientemente fáciles de construir como para considerar su aplicación a escala urbana, a través del uso de herramientas como las bases de datos geográficas, métodos de visualización remota e, incluso, catálogos existentes. Este trabajo presenta una serie de experiencias realizadas en ciudades históricas mexicanas para discutir la conveniencia, limitaciones y oportunidades que estas estrategias pueden significar para una gestión y mitigación más eficaz del riesgo sísmico.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"29 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.142\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.142","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificios históricos de mampostería usando modelos semánticos apoyados en evidencias empíricas: Aprendizajes en México
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica asociada a las construcciones históricas representa diversos retos metodológicos y de escala. La no linealidad en el comportamiento estructural en edificios de mampostería no reforzada, la variedad de soluciones constructivas y las incertidumbres inherentes al período de vida de estos edificios dificultan enormemente la aplicación de métodos de análisis generalizadores y representativos. Sin embargo, existen métodos paramétricos que ofrecen la posibilidad de evaluar (de manera semicuantitativa) el nivel de seguridad de un edificio ante ciertas demandas sísmicas. Tales métodos han sido diseñados y calibrados sobre la evidencia empírica (daños y colapsos) recogida tras sismos de gran magnitud, destacando una serie de parámetros que influyen significativamente el comportamiento sísmico de edificios históricos. Los modelos semánticos apoyados en estos parámetros son lo suficientemente fáciles de construir como para considerar su aplicación a escala urbana, a través del uso de herramientas como las bases de datos geográficas, métodos de visualización remota e, incluso, catálogos existentes. Este trabajo presenta una serie de experiencias realizadas en ciudades históricas mexicanas para discutir la conveniencia, limitaciones y oportunidades que estas estrategias pueden significar para una gestión y mitigación más eficaz del riesgo sísmico.