{"title":"智利拉塞雷纳市海啸风险管理的疏散路线和关键基础设施","authors":"Carolina Villagrán, M. Soto","doi":"10.55467/reder.v8i1.144","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Desde la década del noventa, la ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, ha presentado un continuo proceso de expansión urbana, siendo especialmente notorio en la zona costera. El cambio de uso del suelo fue muy rápido, desde el agrícola a condominios, hotelería y construcciones en altura, predominantemente. La expansión urbana en la costa ha incrementado la exposición ante amenazas naturales, como marejadas y tsunami. En relación a tsunamis, existen estudios que desarrollan proyecciones sobre la ocurrencia potencial de terremotos tsunamigénicos, con foco cercano. Ello constituye un escenario crítico que permite hacer un replanteamiento de la planificación ante riesgos, como también de la infraestructura crítica ante la respuesta. En este contexto, se realiza una evaluación del funcionamiento de las vías de evacuación existentes, además de la relación con diversas variables territoriales asociadas, bajo una perspectiva multidimensional y multiescalar, utilizando Sistemas de Información Geográfico y trabajo de campo, para lograr un escenario o modelo territorial, que permita priorizar acciones y así, aportar a la planificación de la emergencia y a la gestión de riesgos de desastres a nivel local.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"24 25","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vías de Evacuación e Infraestructura Crítica para la Gestión del Riesgo de Tsunamis en la ciudad de La Serena, Chile\",\"authors\":\"Carolina Villagrán, M. Soto\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i1.144\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Desde la década del noventa, la ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, ha presentado un continuo proceso de expansión urbana, siendo especialmente notorio en la zona costera. El cambio de uso del suelo fue muy rápido, desde el agrícola a condominios, hotelería y construcciones en altura, predominantemente. La expansión urbana en la costa ha incrementado la exposición ante amenazas naturales, como marejadas y tsunami. En relación a tsunamis, existen estudios que desarrollan proyecciones sobre la ocurrencia potencial de terremotos tsunamigénicos, con foco cercano. Ello constituye un escenario crítico que permite hacer un replanteamiento de la planificación ante riesgos, como también de la infraestructura crítica ante la respuesta. En este contexto, se realiza una evaluación del funcionamiento de las vías de evacuación existentes, además de la relación con diversas variables territoriales asociadas, bajo una perspectiva multidimensional y multiescalar, utilizando Sistemas de Información Geográfico y trabajo de campo, para lograr un escenario o modelo territorial, que permita priorizar acciones y así, aportar a la planificación de la emergencia y a la gestión de riesgos de desastres a nivel local.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"24 25\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.144\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i1.144","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Vías de Evacuación e Infraestructura Crítica para la Gestión del Riesgo de Tsunamis en la ciudad de La Serena, Chile
Desde la década del noventa, la ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, ha presentado un continuo proceso de expansión urbana, siendo especialmente notorio en la zona costera. El cambio de uso del suelo fue muy rápido, desde el agrícola a condominios, hotelería y construcciones en altura, predominantemente. La expansión urbana en la costa ha incrementado la exposición ante amenazas naturales, como marejadas y tsunami. En relación a tsunamis, existen estudios que desarrollan proyecciones sobre la ocurrencia potencial de terremotos tsunamigénicos, con foco cercano. Ello constituye un escenario crítico que permite hacer un replanteamiento de la planificación ante riesgos, como también de la infraestructura crítica ante la respuesta. En este contexto, se realiza una evaluación del funcionamiento de las vías de evacuación existentes, además de la relación con diversas variables territoriales asociadas, bajo una perspectiva multidimensional y multiescalar, utilizando Sistemas de Información Geográfico y trabajo de campo, para lograr un escenario o modelo territorial, que permita priorizar acciones y así, aportar a la planificación de la emergencia y a la gestión de riesgos de desastres a nivel local.