{"title":"列维纳斯伦理学中的 \"他者\"。对教育的影响","authors":"Pedro Ortega Ruíz","doi":"10.36260/rbr.v13i3.2089","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El autor aborda en este artículo la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"116 33","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El \\\"Otro\\\" en la ética de E. Levinas. Implicaciones para la educación\",\"authors\":\"Pedro Ortega Ruíz\",\"doi\":\"10.36260/rbr.v13i3.2089\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El autor aborda en este artículo la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.\",\"PeriodicalId\":325465,\"journal\":{\"name\":\"Revista Boletín Redipe\",\"volume\":\"116 33\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Boletín Redipe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2089\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boletín Redipe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i3.2089","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El "Otro" en la ética de E. Levinas. Implicaciones para la educación
El autor aborda en este artículo la necesidad de promover e impulsar otra manera de “estar en el mundo” y de relacionarse con los demás desde la ética de la compasión. Nada se puede cambiar sin analizar las causas que provocan la situación actual de individualismo que lleva a construir sociedades de individuos aislados, atomizados sin vínculos que les unan a proyectos compartidos en su propia comunidad. El autor describe los efectos del idealismo en la configuración de nuestra sociedad y aboga por la ética de la compasión como “herramienta” que puede favorecer la construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria, es decir, una sociedad con rostro humano. El autor expone en este trabajo los rasgos fundamentales de la ética levinasiana, subrayando la incondicionalidad de la respuesta ética y la asimetría de la misma. La condición de sujeto depende del otro que nos interpela desde la autoridad que le confiere su situación de vulnerabilidad. Nadie es humano por sí mismo, es el otro quien nos hace humanos. El autor aboga por asumir el reto de una ética de la compasión que fija su respuesta en el otro concreto vulnerable, en “el extranjero, el huérfano y la viuda”, en expresión feliz de Levinas. Así mismo, propone como estrategia para una educación en la responsabilidad acudir a la experiencia del alumno como contenido de toda educación y la creación de un clima ético en el aula. Finalmente, señala la exigencia de ir a las raíces del “mal”, de una sociedad que ha hecho de la indiferencia y la frialdad su característica principal. Propone volver a las raíces de nuestra cultura. Ello conlleva un trabajo constante de denuncia y resistencia, a la vez que la memoria de los que nos han precedido.