{"title":"不平等?网络文化@ 和 \"适合多种世界的世界\"。","authors":"Carlos Octavio Núñez Miramontes","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7695","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En esta reflexión, desde una mirada compleja y necesariamente multidisciplinar, bajo el análisis de la propuesta de Cibercultur@ (Gozález, 2015), se explora la paradoja igualdad-diversidad como construcción dinámica de un tipo de “ecologías culturales” (¿ingenierías sociales?) que en tanto tropos (frentes) simbólicos, praxiológicos y relacionales, propician la emergencia de deliberados procesos de nosotrificación (Lenkersdorf, 2002) y de identidades a un tiempo plurales y compartidas. En consonancia a esta plataforma epistémica de inteligencia distribuida se argumenta la pertinencia del llamado neozapatista a construir \"un mundo donde quepan muchos mundos\". Consigna que rebasa la dimensión económico-política y a los ideales de fraternidad, igualdad y libertad suscritos o implícitos en las revoluciones anglo-europeas que alumbraron la llamada modernidad. La desigualdad se analiza aquí como dispositivo complejo ontológico y antropológico, trascendiendo la mera distribución de la riqueza o inclinación hegemónica. Se trata lo aquí expuesto de un modesto y limitado emprendimiento por interpelar nuestras gafas epistemológicas.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"1 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"¿Desigualdad? Cibercultur@ y “Un mundo donde quepan muchos mundos”\",\"authors\":\"Carlos Octavio Núñez Miramontes\",\"doi\":\"10.32870/vinculos.v5i9.7695\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En esta reflexión, desde una mirada compleja y necesariamente multidisciplinar, bajo el análisis de la propuesta de Cibercultur@ (Gozález, 2015), se explora la paradoja igualdad-diversidad como construcción dinámica de un tipo de “ecologías culturales” (¿ingenierías sociales?) que en tanto tropos (frentes) simbólicos, praxiológicos y relacionales, propician la emergencia de deliberados procesos de nosotrificación (Lenkersdorf, 2002) y de identidades a un tiempo plurales y compartidas. En consonancia a esta plataforma epistémica de inteligencia distribuida se argumenta la pertinencia del llamado neozapatista a construir \\\"un mundo donde quepan muchos mundos\\\". Consigna que rebasa la dimensión económico-política y a los ideales de fraternidad, igualdad y libertad suscritos o implícitos en las revoluciones anglo-europeas que alumbraron la llamada modernidad. La desigualdad se analiza aquí como dispositivo complejo ontológico y antropológico, trascendiendo la mera distribución de la riqueza o inclinación hegemónica. Se trata lo aquí expuesto de un modesto y limitado emprendimiento por interpelar nuestras gafas epistemológicas.\",\"PeriodicalId\":106786,\"journal\":{\"name\":\"Vínculos. Sociología, análisis y opinión\",\"volume\":\"1 3\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Vínculos. Sociología, análisis y opinión\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7695\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7695","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
¿Desigualdad? Cibercultur@ y “Un mundo donde quepan muchos mundos”
En esta reflexión, desde una mirada compleja y necesariamente multidisciplinar, bajo el análisis de la propuesta de Cibercultur@ (Gozález, 2015), se explora la paradoja igualdad-diversidad como construcción dinámica de un tipo de “ecologías culturales” (¿ingenierías sociales?) que en tanto tropos (frentes) simbólicos, praxiológicos y relacionales, propician la emergencia de deliberados procesos de nosotrificación (Lenkersdorf, 2002) y de identidades a un tiempo plurales y compartidas. En consonancia a esta plataforma epistémica de inteligencia distribuida se argumenta la pertinencia del llamado neozapatista a construir "un mundo donde quepan muchos mundos". Consigna que rebasa la dimensión económico-política y a los ideales de fraternidad, igualdad y libertad suscritos o implícitos en las revoluciones anglo-europeas que alumbraron la llamada modernidad. La desigualdad se analiza aquí como dispositivo complejo ontológico y antropológico, trascendiendo la mera distribución de la riqueza o inclinación hegemónica. Se trata lo aquí expuesto de un modesto y limitado emprendimiento por interpelar nuestras gafas epistemológicas.