Iván Manuel Cuadros-Mendoza, B. Buitrón-Sánchez, F. J. Cuen-Romero, Miguel A. Torres-Martínez, A. Caballero-Ochoa
{"title":"墨西哥索诺拉州 Sierra Santa Teresa 石炭纪无脊椎动物(棘皮动物门、腕足动物门、石龙子门、蛇形纲、多孔动物):古生态学和古地理学方面的考虑。","authors":"Iván Manuel Cuadros-Mendoza, B. Buitrón-Sánchez, F. J. Cuen-Romero, Miguel A. Torres-Martínez, A. Caballero-Ochoa","doi":"10.15517/rev.biol.trop..v72is1.58884","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La Sierra Santa Teresa se encuentra a 20 km al sureste de Hermosillo en la región central del estado de Sonora, México. Los estratos sedimentarios corresponden principalmente a textura de piedra caliza, mudstone, wackestone y packstone del Paleozoico superior. La biota está representada por crinoideos de las morfoespecies Baryschyr anosus, Cyclocaudex insaturatus, Floricyclus angustimargo, Cyclocion distictus, Lamprosterigma erathense y Preptopremnum rugosum en asociación con algas, foraminíferos fusulínidos, esponjas coralinas (Chaetetes sp), corales solitarios (Lophophyllidium sp., Fomichevella sp.), briozoos fenestélidos (Archimedes stoyanowi) y braquiópodos (Antiquatonia sp.). \nObjetivo: El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la composición biótica de la Sierra Santa Teresa y sus consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas. \nMétodos: En este estudio se sintetiza la información sobre las principales taxas recolectadas en afloramientos del Carbonífero de la Sierra, Santa Teresa. \nResultados: La distribución de la biota, y particularmente de las morfoespecies de crinoideos, permitió hacer correlaciones paleobiogeográficas con otras localidades del Misisípico-Pensilvánico de México y de distintas regiones de los Estados Unidos de América, principalmente en Texas, Colorado, Illinois y Oklahoma, que se encontraban ubicadas al suroeste del Cratón norteamericano. \nConclusiones: Se considera que el paleoambiente inferido con base en los registros paleontológicos de la Sierra Santa Teresa se trataba de mares someros que permitieron el desarrollo de comunidades de crinoideos, así como otros invertebrados como esponjas coralinas, corales solitarios, briozoos fenestélidos y braquiópodos, con un rango estratigráfico del Misisípico Medio-Superior (Chesteriano) al Pensilvánico Medio (Desmoinesiano).","PeriodicalId":21429,"journal":{"name":"Revista de Biología Tropical","volume":"303 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Invertebrados (Echinodermata, Brachiopoda, Bryozoa, Cnidaria, Porifera) del Carbonífero de Sierra Santa Teresa, Sonora, México: Consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas\",\"authors\":\"Iván Manuel Cuadros-Mendoza, B. Buitrón-Sánchez, F. J. Cuen-Romero, Miguel A. Torres-Martínez, A. Caballero-Ochoa\",\"doi\":\"10.15517/rev.biol.trop..v72is1.58884\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La Sierra Santa Teresa se encuentra a 20 km al sureste de Hermosillo en la región central del estado de Sonora, México. Los estratos sedimentarios corresponden principalmente a textura de piedra caliza, mudstone, wackestone y packstone del Paleozoico superior. La biota está representada por crinoideos de las morfoespecies Baryschyr anosus, Cyclocaudex insaturatus, Floricyclus angustimargo, Cyclocion distictus, Lamprosterigma erathense y Preptopremnum rugosum en asociación con algas, foraminíferos fusulínidos, esponjas coralinas (Chaetetes sp), corales solitarios (Lophophyllidium sp., Fomichevella sp.), briozoos fenestélidos (Archimedes stoyanowi) y braquiópodos (Antiquatonia sp.). \\nObjetivo: El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la composición biótica de la Sierra Santa Teresa y sus consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas. \\nMétodos: En este estudio se sintetiza la información sobre las principales taxas recolectadas en afloramientos del Carbonífero de la Sierra, Santa Teresa. \\nResultados: La distribución de la biota, y particularmente de las morfoespecies de crinoideos, permitió hacer correlaciones paleobiogeográficas con otras localidades del Misisípico-Pensilvánico de México y de distintas regiones de los Estados Unidos de América, principalmente en Texas, Colorado, Illinois y Oklahoma, que se encontraban ubicadas al suroeste del Cratón norteamericano. \\nConclusiones: Se considera que el paleoambiente inferido con base en los registros paleontológicos de la Sierra Santa Teresa se trataba de mares someros que permitieron el desarrollo de comunidades de crinoideos, así como otros invertebrados como esponjas coralinas, corales solitarios, briozoos fenestélidos y braquiópodos, con un rango estratigráfico del Misisípico Medio-Superior (Chesteriano) al Pensilvánico Medio (Desmoinesiano).\",\"PeriodicalId\":21429,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Biología Tropical\",\"volume\":\"303 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Biología Tropical\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72is1.58884\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biología Tropical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v72is1.58884","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Invertebrados (Echinodermata, Brachiopoda, Bryozoa, Cnidaria, Porifera) del Carbonífero de Sierra Santa Teresa, Sonora, México: Consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas
Introducción: La Sierra Santa Teresa se encuentra a 20 km al sureste de Hermosillo en la región central del estado de Sonora, México. Los estratos sedimentarios corresponden principalmente a textura de piedra caliza, mudstone, wackestone y packstone del Paleozoico superior. La biota está representada por crinoideos de las morfoespecies Baryschyr anosus, Cyclocaudex insaturatus, Floricyclus angustimargo, Cyclocion distictus, Lamprosterigma erathense y Preptopremnum rugosum en asociación con algas, foraminíferos fusulínidos, esponjas coralinas (Chaetetes sp), corales solitarios (Lophophyllidium sp., Fomichevella sp.), briozoos fenestélidos (Archimedes stoyanowi) y braquiópodos (Antiquatonia sp.).
Objetivo: El objetivo principal de este estudio es dar a conocer la composición biótica de la Sierra Santa Teresa y sus consideraciones paleoecológicas y paleogeográficas.
Métodos: En este estudio se sintetiza la información sobre las principales taxas recolectadas en afloramientos del Carbonífero de la Sierra, Santa Teresa.
Resultados: La distribución de la biota, y particularmente de las morfoespecies de crinoideos, permitió hacer correlaciones paleobiogeográficas con otras localidades del Misisípico-Pensilvánico de México y de distintas regiones de los Estados Unidos de América, principalmente en Texas, Colorado, Illinois y Oklahoma, que se encontraban ubicadas al suroeste del Cratón norteamericano.
Conclusiones: Se considera que el paleoambiente inferido con base en los registros paleontológicos de la Sierra Santa Teresa se trataba de mares someros que permitieron el desarrollo de comunidades de crinoideos, así como otros invertebrados como esponjas coralinas, corales solitarios, briozoos fenestélidos y braquiópodos, con un rango estratigráfico del Misisípico Medio-Superior (Chesteriano) al Pensilvánico Medio (Desmoinesiano).