{"title":"迈向后人类伦理学:布莱多蒂、斯洛特迪克和马尔切西尼的贡献","authors":"Jonathan Piedra-Alegría","doi":"10.22458/re.v23i47.5205","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\nEste ensayo filosófico, que se enmarca en el paradigma cualitativo y documental, se realiza una exploración del concepto de posthumanismo, guiado por las contribuciones de tres pensadores prominentes: Rosi Braidotti, Peter Sloterdijk y Roberto Marchesini. Utilizando la hermenéutica como metodología interpretativa, el ensayo aborda los textos escritos de estos autores para desentrañar y comprender sus ideas. El posthumanismo, como marco filosófico, desafía las fronteras del humanismo clásico, replanteando la posición del ser humano en relación con la naturaleza y la tecnología junto con otras entidades significativas. En este contexto, las conexiones e interacciones con el ambiente, los sistemas tecnológicos, así como otros seres vivos se vuelven fundamentales en la construcción de la identidad y la experiencia humana. A través de un análisis de las obras de Braidotti, Sloterdijk y Marchesini, el ensayo revela cómo el posthumanismo actúa como una crítica incisiva del antropocentrismo, al igual que de los humanismos tradicionales, ofreciendo una perspectiva renovada y crítica sobre la ética y la condición humana en nuestra era contemporánea. \n","PeriodicalId":31318,"journal":{"name":"Revista Espiga","volume":"137 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Por una ética posthumana: Aportes desde Braidotti, Sloterdijk y Marchesini\",\"authors\":\"Jonathan Piedra-Alegría\",\"doi\":\"10.22458/re.v23i47.5205\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\nEste ensayo filosófico, que se enmarca en el paradigma cualitativo y documental, se realiza una exploración del concepto de posthumanismo, guiado por las contribuciones de tres pensadores prominentes: Rosi Braidotti, Peter Sloterdijk y Roberto Marchesini. Utilizando la hermenéutica como metodología interpretativa, el ensayo aborda los textos escritos de estos autores para desentrañar y comprender sus ideas. El posthumanismo, como marco filosófico, desafía las fronteras del humanismo clásico, replanteando la posición del ser humano en relación con la naturaleza y la tecnología junto con otras entidades significativas. En este contexto, las conexiones e interacciones con el ambiente, los sistemas tecnológicos, así como otros seres vivos se vuelven fundamentales en la construcción de la identidad y la experiencia humana. A través de un análisis de las obras de Braidotti, Sloterdijk y Marchesini, el ensayo revela cómo el posthumanismo actúa como una crítica incisiva del antropocentrismo, al igual que de los humanismos tradicionales, ofreciendo una perspectiva renovada y crítica sobre la ética y la condición humana en nuestra era contemporánea. \\n\",\"PeriodicalId\":31318,\"journal\":{\"name\":\"Revista Espiga\",\"volume\":\"137 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-26\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Espiga\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5205\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Espiga","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22458/re.v23i47.5205","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Por una ética posthumana: Aportes desde Braidotti, Sloterdijk y Marchesini
Este ensayo filosófico, que se enmarca en el paradigma cualitativo y documental, se realiza una exploración del concepto de posthumanismo, guiado por las contribuciones de tres pensadores prominentes: Rosi Braidotti, Peter Sloterdijk y Roberto Marchesini. Utilizando la hermenéutica como metodología interpretativa, el ensayo aborda los textos escritos de estos autores para desentrañar y comprender sus ideas. El posthumanismo, como marco filosófico, desafía las fronteras del humanismo clásico, replanteando la posición del ser humano en relación con la naturaleza y la tecnología junto con otras entidades significativas. En este contexto, las conexiones e interacciones con el ambiente, los sistemas tecnológicos, así como otros seres vivos se vuelven fundamentales en la construcción de la identidad y la experiencia humana. A través de un análisis de las obras de Braidotti, Sloterdijk y Marchesini, el ensayo revela cómo el posthumanismo actúa como una crítica incisiva del antropocentrismo, al igual que de los humanismos tradicionales, ofreciendo una perspectiva renovada y crítica sobre la ética y la condición humana en nuestra era contemporánea.