{"title":"2019-2020 年玻利维亚社会动荡背景下社会运动与政党之间的联系及其对选举的影响","authors":"Soledad Valdivia Rivera","doi":"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13220","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El análisis sobre estallidos sociales suele enfocarse en el interior de la movilización social. Tomando el caso del estallido social en Bolivia en 2019, este artículo explora, más bien, los vínculos entre movimientos sociales y partidos políticos, y su efecto en el desempeño electoral. Los movimientos sociales jugaronun papel importante al construir las condiciones para el estallido y marcar la evolución de la crisis hacia su resolución. Dada su cercanía en el tiempo, las elecciones de 2019 y 2020 presentan una oportunidad particular para estudiar el efecto electoral de las vinculaciones en el contexto del estallido social. Se analizan cuatro conexiones entre movimientos sociales y partidos políticos: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana, Bolivia dice No y Creemos. El artículo identifica y explora las diferencias cualitativas entre estas conexiones —que varían entre partido orgánico, partido movimiento y alianzas circunstanciales—, las cuales se relacionan con los resultados electorales, disimiles al momento de considerar el escenario político en que operan. Este trabajo sugiere que, la vinculación de los vehículos electorales con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil emerge como condición de éxito electoral en la contienda boliviana, en un escenario en el que la protesta social se constituye en canal convencional de participación política y articulación de demandas ciudadanas.","PeriodicalId":319779,"journal":{"name":"Desafíos","volume":"1166 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-02-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vínculos entre movimientos sociales y partidos políticos, y su impacto electoral en el contexto del estallido social en Bolivia, 2019-2020\",\"authors\":\"Soledad Valdivia Rivera\",\"doi\":\"10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13220\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El análisis sobre estallidos sociales suele enfocarse en el interior de la movilización social. Tomando el caso del estallido social en Bolivia en 2019, este artículo explora, más bien, los vínculos entre movimientos sociales y partidos políticos, y su efecto en el desempeño electoral. Los movimientos sociales jugaronun papel importante al construir las condiciones para el estallido y marcar la evolución de la crisis hacia su resolución. Dada su cercanía en el tiempo, las elecciones de 2019 y 2020 presentan una oportunidad particular para estudiar el efecto electoral de las vinculaciones en el contexto del estallido social. Se analizan cuatro conexiones entre movimientos sociales y partidos políticos: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana, Bolivia dice No y Creemos. El artículo identifica y explora las diferencias cualitativas entre estas conexiones —que varían entre partido orgánico, partido movimiento y alianzas circunstanciales—, las cuales se relacionan con los resultados electorales, disimiles al momento de considerar el escenario político en que operan. Este trabajo sugiere que, la vinculación de los vehículos electorales con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil emerge como condición de éxito electoral en la contienda boliviana, en un escenario en el que la protesta social se constituye en canal convencional de participación política y articulación de demandas ciudadanas.\",\"PeriodicalId\":319779,\"journal\":{\"name\":\"Desafíos\",\"volume\":\"1166 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-02-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Desafíos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13220\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Desafíos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13220","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
对社会爆发的分析往往侧重于社会动员的内部。本文以2019年玻利维亚的社会爆发为例,探讨了社会运动与政党之间的联系及其对选举表现的影响。社会运动在为危机爆发创造条件、影响危机演变并最终解决危机的过程中发挥了重要作用。鉴于时间上的接近,2019 年和 2020 年的选举为研究社会运动爆发背景下的联系对选举的影响提供了一个特别的机会。文章分析了社会运动与政党之间的四种联系:社会主义运动(Movimiento al Socialismo)、城市社区(Comunidad Ciudadana)、玻利维亚反对党(Bolivia dice No)和 "我们"(Creemos)。文章指出并探讨了这些联系之间的质的差异--在有机政党、运动政党和间接联盟之间的差异--这些联系与选举结果有关,但考虑到它们所处的政治环境,这些联系又不尽相同。本文认为,在社会抗议成为政治参与和表达公民诉求的常规渠道的情况下,选举工具与社会运动和公民社会组织的联系成为玻利维亚竞选成功的条件。
Vínculos entre movimientos sociales y partidos políticos, y su impacto electoral en el contexto del estallido social en Bolivia, 2019-2020
El análisis sobre estallidos sociales suele enfocarse en el interior de la movilización social. Tomando el caso del estallido social en Bolivia en 2019, este artículo explora, más bien, los vínculos entre movimientos sociales y partidos políticos, y su efecto en el desempeño electoral. Los movimientos sociales jugaronun papel importante al construir las condiciones para el estallido y marcar la evolución de la crisis hacia su resolución. Dada su cercanía en el tiempo, las elecciones de 2019 y 2020 presentan una oportunidad particular para estudiar el efecto electoral de las vinculaciones en el contexto del estallido social. Se analizan cuatro conexiones entre movimientos sociales y partidos políticos: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana, Bolivia dice No y Creemos. El artículo identifica y explora las diferencias cualitativas entre estas conexiones —que varían entre partido orgánico, partido movimiento y alianzas circunstanciales—, las cuales se relacionan con los resultados electorales, disimiles al momento de considerar el escenario político en que operan. Este trabajo sugiere que, la vinculación de los vehículos electorales con movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil emerge como condición de éxito electoral en la contienda boliviana, en un escenario en el que la protesta social se constituye en canal convencional de participación política y articulación de demandas ciudadanas.