Lara Madrid del Campo, Luis N. Sanguinet García, Antonio Díaz Lucena
{"title":"21 世纪之美","authors":"Lara Madrid del Campo, Luis N. Sanguinet García, Antonio Díaz Lucena","doi":"10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A lo largo de la Historia el ideal estético estaba asociado a un canon de belleza. Sin embargo, su diseño ha ido variando, dependiendo del periodo y sus tendencias. En el siglo XXI, el regreso hacia un canon de belleza minimalista, pulida y que elimina cualquier imperfección, se opone a las tendencias estéticas de lo kitsch y el bling-bling. Esta confrontación o dicotomía parece similar a las que se plantearon durante el Renacimiento y el Barroco, o en el Neoclasicismo y Romanticismo. El bling-bling es entendido como la ostentación del lujo y el gusto por la ornamentación, fruto de la acumulación de mercancías y con pretenciosa voluntad de impactar, que busca, ante todo, la expresión de la singularidad. En respuesta, una belleza minimalista, que sigue unos diseños muy proporcionados y medidos, se está imponiendo en los últimos años. Aboga por la calidad frente a la cantidad; sencillez en las indumentarias y practicidad en nuestra vida diaria. Con todo, este nuevo canon parece conducirnos hacia un siniestro camino, pues empieza a visualizarse mayor uniformidad y deshumanización en el mundo que nos rodea.","PeriodicalId":354081,"journal":{"name":"Comunicación y Hombre","volume":"92 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Belleza del siglo XXI\",\"authors\":\"Lara Madrid del Campo, Luis N. Sanguinet García, Antonio Díaz Lucena\",\"doi\":\"10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A lo largo de la Historia el ideal estético estaba asociado a un canon de belleza. Sin embargo, su diseño ha ido variando, dependiendo del periodo y sus tendencias. En el siglo XXI, el regreso hacia un canon de belleza minimalista, pulida y que elimina cualquier imperfección, se opone a las tendencias estéticas de lo kitsch y el bling-bling. Esta confrontación o dicotomía parece similar a las que se plantearon durante el Renacimiento y el Barroco, o en el Neoclasicismo y Romanticismo. El bling-bling es entendido como la ostentación del lujo y el gusto por la ornamentación, fruto de la acumulación de mercancías y con pretenciosa voluntad de impactar, que busca, ante todo, la expresión de la singularidad. En respuesta, una belleza minimalista, que sigue unos diseños muy proporcionados y medidos, se está imponiendo en los últimos años. Aboga por la calidad frente a la cantidad; sencillez en las indumentarias y practicidad en nuestra vida diaria. Con todo, este nuevo canon parece conducirnos hacia un siniestro camino, pues empieza a visualizarse mayor uniformidad y deshumanización en el mundo que nos rodea.\",\"PeriodicalId\":354081,\"journal\":{\"name\":\"Comunicación y Hombre\",\"volume\":\"92 \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Comunicación y Hombre\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Comunicación y Hombre","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2024.20.826.49-57","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
A lo largo de la Historia el ideal estético estaba asociado a un canon de belleza. Sin embargo, su diseño ha ido variando, dependiendo del periodo y sus tendencias. En el siglo XXI, el regreso hacia un canon de belleza minimalista, pulida y que elimina cualquier imperfección, se opone a las tendencias estéticas de lo kitsch y el bling-bling. Esta confrontación o dicotomía parece similar a las que se plantearon durante el Renacimiento y el Barroco, o en el Neoclasicismo y Romanticismo. El bling-bling es entendido como la ostentación del lujo y el gusto por la ornamentación, fruto de la acumulación de mercancías y con pretenciosa voluntad de impactar, que busca, ante todo, la expresión de la singularidad. En respuesta, una belleza minimalista, que sigue unos diseños muy proporcionados y medidos, se está imponiendo en los últimos años. Aboga por la calidad frente a la cantidad; sencillez en las indumentarias y practicidad en nuestra vida diaria. Con todo, este nuevo canon parece conducirnos hacia un siniestro camino, pues empieza a visualizarse mayor uniformidad y deshumanización en el mundo que nos rodea.