Jose M. Alomia Lucero, Eliseo Capcha - Ospina, M. A. Baltazar - Ruiz, M. D. Cañari - Contreras, Hebert Nino Estrada-Carhuallanqui
{"title":"Telchin atymnius futilis (Walker, 1856) (Castniidae: Castniinae) en plantas de Heliconia spp.","authors":"Jose M. Alomia Lucero, Eliseo Capcha - Ospina, M. A. Baltazar - Ruiz, M. D. Cañari - Contreras, Hebert Nino Estrada-Carhuallanqui","doi":"10.47840/reina.6.1.2018","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se realizó con el objetivo de determinar las características de los instares y los daños de larvas de la plaga en las heliconias; las que vienen siendo afectadas como plantas comerciales con inflorescencia ornamental grande, donde el problema es el aumento de daños a pesar del control químico que se viene aplicando. Hay 5% de incidencia en la plantación. La parcela de investigación se ubicó a 1 300 m snm con clima húmedo, apto para heliconias, donde se procedió a muestrear en las plantas afectadas, los diversos estadios del insecto hasta la recuperación del adulto para confirmar la especie. Las larvas desde el inicio se adentran al pseudotallo y al crecer llegan a 7 cm de longitud y son de color cremoso, el cuerpo tiene la forma de tornillo con cabeza ensanchada y abdomen terminal ahusado. Los daños de galerías lo hacen por comeduras del tejido del seudotallo y rizoma que generan la muerte de las plantas y sus hijuelos. La pupa alcanza unos 4 cm y se aloja bajo la planta en un cocón tejido con hilos de seda y restos de pseudotallo y tierra. La mariposa adulta es de color café oscuro en vista dorsal y mide entre 10 a 20 cm de expansión alar. Se encontró seis especies de heliconias afectadas, siendo Heliconia gloriosa y H. hirsuta las más susceptibles, y H. rostrata, H. aemigdiana, H. tagami y H. stricta menos susceptibles.","PeriodicalId":129728,"journal":{"name":"Revista Investigación Agraria","volume":"49 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Telchin atymnius futilis (Walker, 1856) (Castniidae: Castniinae) en plantas de Heliconia spp. en Satipo\",\"authors\":\"Jose M. Alomia Lucero, Eliseo Capcha - Ospina, M. A. Baltazar - Ruiz, M. D. Cañari - Contreras, Hebert Nino Estrada-Carhuallanqui\",\"doi\":\"10.47840/reina.6.1.2018\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación se realizó con el objetivo de determinar las características de los instares y los daños de larvas de la plaga en las heliconias; las que vienen siendo afectadas como plantas comerciales con inflorescencia ornamental grande, donde el problema es el aumento de daños a pesar del control químico que se viene aplicando. Hay 5% de incidencia en la plantación. La parcela de investigación se ubicó a 1 300 m snm con clima húmedo, apto para heliconias, donde se procedió a muestrear en las plantas afectadas, los diversos estadios del insecto hasta la recuperación del adulto para confirmar la especie. Las larvas desde el inicio se adentran al pseudotallo y al crecer llegan a 7 cm de longitud y son de color cremoso, el cuerpo tiene la forma de tornillo con cabeza ensanchada y abdomen terminal ahusado. Los daños de galerías lo hacen por comeduras del tejido del seudotallo y rizoma que generan la muerte de las plantas y sus hijuelos. La pupa alcanza unos 4 cm y se aloja bajo la planta en un cocón tejido con hilos de seda y restos de pseudotallo y tierra. La mariposa adulta es de color café oscuro en vista dorsal y mide entre 10 a 20 cm de expansión alar. Se encontró seis especies de heliconias afectadas, siendo Heliconia gloriosa y H. hirsuta las más susceptibles, y H. rostrata, H. aemigdiana, H. tagami y H. stricta menos susceptibles.\",\"PeriodicalId\":129728,\"journal\":{\"name\":\"Revista Investigación Agraria\",\"volume\":\"49 21\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Investigación Agraria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47840/reina.6.1.2018\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigación Agraria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47840/reina.6.1.2018","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Telchin atymnius futilis (Walker, 1856) (Castniidae: Castniinae) en plantas de Heliconia spp. en Satipo
La investigación se realizó con el objetivo de determinar las características de los instares y los daños de larvas de la plaga en las heliconias; las que vienen siendo afectadas como plantas comerciales con inflorescencia ornamental grande, donde el problema es el aumento de daños a pesar del control químico que se viene aplicando. Hay 5% de incidencia en la plantación. La parcela de investigación se ubicó a 1 300 m snm con clima húmedo, apto para heliconias, donde se procedió a muestrear en las plantas afectadas, los diversos estadios del insecto hasta la recuperación del adulto para confirmar la especie. Las larvas desde el inicio se adentran al pseudotallo y al crecer llegan a 7 cm de longitud y son de color cremoso, el cuerpo tiene la forma de tornillo con cabeza ensanchada y abdomen terminal ahusado. Los daños de galerías lo hacen por comeduras del tejido del seudotallo y rizoma que generan la muerte de las plantas y sus hijuelos. La pupa alcanza unos 4 cm y se aloja bajo la planta en un cocón tejido con hilos de seda y restos de pseudotallo y tierra. La mariposa adulta es de color café oscuro en vista dorsal y mide entre 10 a 20 cm de expansión alar. Se encontró seis especies de heliconias afectadas, siendo Heliconia gloriosa y H. hirsuta las más susceptibles, y H. rostrata, H. aemigdiana, H. tagami y H. stricta menos susceptibles.