{"title":"约翰-杜威和墨西哥新扎帕蒂主义中的激进民主:伦理与政治之间","authors":"María Fernanda Silva Salgado","doi":"10.15332/25005375.9571","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco de la reflexión sobre las relaciones entre ética y política como dimensiones de la experiencia humana y de la vida en común, se presenta una aproximación comparativa a la noción de democracia del filósofo estadounidense John Dewey y la del neozapatismo mexicano. Se señalan algunos puntos de encuentro entre estas nociones, principalmente, la consideración de la democracia como forma de vida comunitaria, como ethos, no sólo como forma de gobierno, y la afirmación de la coexistencia entre lo diverso, en distintas escalas, como condición de la democracia —el pluralismo en Dewey y el pluriversalismo en el neozapatismo—. Se indican también importantes diferencias como el énfasis en el desarrollo de las potencialidades humanas individuales presente sólo en Dewey, y la historicidad y las relaciones de poder que contempla la noción de democracia de los neozapatistas, a diferencia de la de Dewey. El texto afirma la posible fecundidad del diálogo entre distintas tradiciones de pensamiento para la comprensión de la democracia en un sentido más radical, en el que se imbriquen ética y política.","PeriodicalId":350658,"journal":{"name":"Cuadernos de Filosofía Latinoamericana","volume":"103 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Democracia radical en John Dewey y el neozapatismo mexicano: entre la ética y la política\",\"authors\":\"María Fernanda Silva Salgado\",\"doi\":\"10.15332/25005375.9571\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el marco de la reflexión sobre las relaciones entre ética y política como dimensiones de la experiencia humana y de la vida en común, se presenta una aproximación comparativa a la noción de democracia del filósofo estadounidense John Dewey y la del neozapatismo mexicano. Se señalan algunos puntos de encuentro entre estas nociones, principalmente, la consideración de la democracia como forma de vida comunitaria, como ethos, no sólo como forma de gobierno, y la afirmación de la coexistencia entre lo diverso, en distintas escalas, como condición de la democracia —el pluralismo en Dewey y el pluriversalismo en el neozapatismo—. Se indican también importantes diferencias como el énfasis en el desarrollo de las potencialidades humanas individuales presente sólo en Dewey, y la historicidad y las relaciones de poder que contempla la noción de democracia de los neozapatistas, a diferencia de la de Dewey. El texto afirma la posible fecundidad del diálogo entre distintas tradiciones de pensamiento para la comprensión de la democracia en un sentido más radical, en el que se imbriquen ética y política.\",\"PeriodicalId\":350658,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Filosofía Latinoamericana\",\"volume\":\"103 2\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Filosofía Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15332/25005375.9571\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Filosofía Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15332/25005375.9571","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Democracia radical en John Dewey y el neozapatismo mexicano: entre la ética y la política
En el marco de la reflexión sobre las relaciones entre ética y política como dimensiones de la experiencia humana y de la vida en común, se presenta una aproximación comparativa a la noción de democracia del filósofo estadounidense John Dewey y la del neozapatismo mexicano. Se señalan algunos puntos de encuentro entre estas nociones, principalmente, la consideración de la democracia como forma de vida comunitaria, como ethos, no sólo como forma de gobierno, y la afirmación de la coexistencia entre lo diverso, en distintas escalas, como condición de la democracia —el pluralismo en Dewey y el pluriversalismo en el neozapatismo—. Se indican también importantes diferencias como el énfasis en el desarrollo de las potencialidades humanas individuales presente sólo en Dewey, y la historicidad y las relaciones de poder que contempla la noción de democracia de los neozapatistas, a diferencia de la de Dewey. El texto afirma la posible fecundidad del diálogo entre distintas tradiciones de pensamiento para la comprensión de la democracia en un sentido más radical, en el que se imbriquen ética y política.