{"title":"分散和多样化:关于农村地区全纳远程紧急教育的探索性建议。","authors":"Yeimy Paola Cordero González","doi":"10.36260/rbr.v13i4.2109","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia del SarCov2 – Covid 19- supuso por el aislamiento social un reto pedagógico y didáctico para el sistema educativo en los ámbitos públicos y privados. En la ruralidad el impacto fue agravado por las brechas, social y digital; de allí que en la mayoría de países latinoamericanos se improvisó con la educación remota de emergencia. El propósito de la investigación fue establecer una propuesta pedagógica social evaluativa para población regular y diversa mediante atención remota como aporte evaluativo en básica secundaria. \nEl trabajo es importante por estudiar propuestas evaluativas para población diversa y dispersa en entornos rurales caracterizados por la falta de criterios en competencias digitales ligados a las prácticas de aula. El marco teórico se estructura alrededor de las pedagogías críticas (Deleuze, 2012, citado en: Sáez Rueda, 2018), las pedagogías decoloniales y las epistemologías del sur, focos epistémicos de autores que han reflexionado sobre la esencia de la aesthesis decolonial en los entornos educativos, y la insumisión epistémica de De Sousa Santos (2014) y Mignolo (2019). El diseño metodológico optó por un modelo epistémico estructuralista, el paradigma del análisis crítico del discurso y el multimétodo, con 272 sujetos de investigación conformados por estudiantes, docentes y directivos docentes. Entre los resultados y conclusiones, de este trabajo destacan: la importancia del diagnóstico en competencias digitales para construir una propuesta. La metacognición creativa como base de una evaluación para población diversa y dispersa.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"48 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Dispersos y diversos: Propuesta exploratoria para educación remota de emergencia inclusiva en la ruralidad\",\"authors\":\"Yeimy Paola Cordero González\",\"doi\":\"10.36260/rbr.v13i4.2109\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia del SarCov2 – Covid 19- supuso por el aislamiento social un reto pedagógico y didáctico para el sistema educativo en los ámbitos públicos y privados. En la ruralidad el impacto fue agravado por las brechas, social y digital; de allí que en la mayoría de países latinoamericanos se improvisó con la educación remota de emergencia. El propósito de la investigación fue establecer una propuesta pedagógica social evaluativa para población regular y diversa mediante atención remota como aporte evaluativo en básica secundaria. \\nEl trabajo es importante por estudiar propuestas evaluativas para población diversa y dispersa en entornos rurales caracterizados por la falta de criterios en competencias digitales ligados a las prácticas de aula. El marco teórico se estructura alrededor de las pedagogías críticas (Deleuze, 2012, citado en: Sáez Rueda, 2018), las pedagogías decoloniales y las epistemologías del sur, focos epistémicos de autores que han reflexionado sobre la esencia de la aesthesis decolonial en los entornos educativos, y la insumisión epistémica de De Sousa Santos (2014) y Mignolo (2019). El diseño metodológico optó por un modelo epistémico estructuralista, el paradigma del análisis crítico del discurso y el multimétodo, con 272 sujetos de investigación conformados por estudiantes, docentes y directivos docentes. Entre los resultados y conclusiones, de este trabajo destacan: la importancia del diagnóstico en competencias digitales para construir una propuesta. La metacognición creativa como base de una evaluación para población diversa y dispersa.\",\"PeriodicalId\":325465,\"journal\":{\"name\":\"Revista Boletín Redipe\",\"volume\":\"48 8\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Boletín Redipe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2109\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boletín Redipe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36260/rbr.v13i4.2109","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Dispersos y diversos: Propuesta exploratoria para educación remota de emergencia inclusiva en la ruralidad
La pandemia del SarCov2 – Covid 19- supuso por el aislamiento social un reto pedagógico y didáctico para el sistema educativo en los ámbitos públicos y privados. En la ruralidad el impacto fue agravado por las brechas, social y digital; de allí que en la mayoría de países latinoamericanos se improvisó con la educación remota de emergencia. El propósito de la investigación fue establecer una propuesta pedagógica social evaluativa para población regular y diversa mediante atención remota como aporte evaluativo en básica secundaria.
El trabajo es importante por estudiar propuestas evaluativas para población diversa y dispersa en entornos rurales caracterizados por la falta de criterios en competencias digitales ligados a las prácticas de aula. El marco teórico se estructura alrededor de las pedagogías críticas (Deleuze, 2012, citado en: Sáez Rueda, 2018), las pedagogías decoloniales y las epistemologías del sur, focos epistémicos de autores que han reflexionado sobre la esencia de la aesthesis decolonial en los entornos educativos, y la insumisión epistémica de De Sousa Santos (2014) y Mignolo (2019). El diseño metodológico optó por un modelo epistémico estructuralista, el paradigma del análisis crítico del discurso y el multimétodo, con 272 sujetos de investigación conformados por estudiantes, docentes y directivos docentes. Entre los resultados y conclusiones, de este trabajo destacan: la importancia del diagnóstico en competencias digitales para construir una propuesta. La metacognición creativa como base de una evaluación para población diversa y dispersa.