{"title":"幼儿期 \"EVA \"的 \"无限和超越 \"影响","authors":"Delia Esperanza Manrique Montenegro, Leydy Carolina Urrea Díaz","doi":"10.36260/cfw19095","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La situación de la primera infancia respecto a la tecnología está en desventaja frente a los niveles de primaria y secundaria ya que, por un lado, algunos maestros temen cambiar sus prácticas pedagógicas además de poseer poco conocimiento frente al manejo y utilización de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Ese desconocimiento hace pensar que no es conveniente involucrar la tecnología en las actividades de los estudiantes y mucho menos que ellos la integren a su contexto escolar. Es así como surge la necesidad de implementar una estrategia innovadora capaz de generar un aprendizaje significativo que permita interiorizar los conocimientos de manera lúdica, motivante y participativa en donde los niños se apropien de sus saberes y sus experiencias sean realmente significativas. \nDe este modo, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se convierte en el aliado perfecto de nuestro quehacer pedagógico para fortalecer en los estudiantes el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la clasificación, imprescindible en la adquisición de procesos superiores para los siguientes niveles de la educación escolar. Dentro del EVA los estudiantes pasarán por algunas estaciones creadas a partir de la articulación del proyecto de aula “Al infinito y más allá” en las que se les presenta una serie de actividades que les permite apropiarse de algunos conocimientos acerca del universo y a partir de ello, superar algunos retos que allí se les plantea con el fin de trabajar todas las dimensiones del desarrollo, haciendo especial énfasis en la construcción del pensamiento lógico. \nEste entorno se diseñó bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes). \nSe concluye entonces que, incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"“to infinity and beyond” impact of an EVA in early childhood\",\"authors\":\"Delia Esperanza Manrique Montenegro, Leydy Carolina Urrea Díaz\",\"doi\":\"10.36260/cfw19095\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La situación de la primera infancia respecto a la tecnología está en desventaja frente a los niveles de primaria y secundaria ya que, por un lado, algunos maestros temen cambiar sus prácticas pedagógicas además de poseer poco conocimiento frente al manejo y utilización de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Ese desconocimiento hace pensar que no es conveniente involucrar la tecnología en las actividades de los estudiantes y mucho menos que ellos la integren a su contexto escolar. Es así como surge la necesidad de implementar una estrategia innovadora capaz de generar un aprendizaje significativo que permita interiorizar los conocimientos de manera lúdica, motivante y participativa en donde los niños se apropien de sus saberes y sus experiencias sean realmente significativas. \\nDe este modo, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se convierte en el aliado perfecto de nuestro quehacer pedagógico para fortalecer en los estudiantes el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la clasificación, imprescindible en la adquisición de procesos superiores para los siguientes niveles de la educación escolar. Dentro del EVA los estudiantes pasarán por algunas estaciones creadas a partir de la articulación del proyecto de aula “Al infinito y más allá” en las que se les presenta una serie de actividades que les permite apropiarse de algunos conocimientos acerca del universo y a partir de ello, superar algunos retos que allí se les plantea con el fin de trabajar todas las dimensiones del desarrollo, haciendo especial énfasis en la construcción del pensamiento lógico. \\nEste entorno se diseñó bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes). \\nSe concluye entonces que, incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.\",\"PeriodicalId\":325465,\"journal\":{\"name\":\"Revista Boletín Redipe\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Boletín Redipe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36260/cfw19095\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boletín Redipe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36260/cfw19095","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
“to infinity and beyond” impact of an EVA in early childhood
La situación de la primera infancia respecto a la tecnología está en desventaja frente a los niveles de primaria y secundaria ya que, por un lado, algunos maestros temen cambiar sus prácticas pedagógicas además de poseer poco conocimiento frente al manejo y utilización de herramientas tecnológicas en edades tempranas. Ese desconocimiento hace pensar que no es conveniente involucrar la tecnología en las actividades de los estudiantes y mucho menos que ellos la integren a su contexto escolar. Es así como surge la necesidad de implementar una estrategia innovadora capaz de generar un aprendizaje significativo que permita interiorizar los conocimientos de manera lúdica, motivante y participativa en donde los niños se apropien de sus saberes y sus experiencias sean realmente significativas.
De este modo, un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) se convierte en el aliado perfecto de nuestro quehacer pedagógico para fortalecer en los estudiantes el desarrollo de procesos cognitivos básicos como la clasificación, imprescindible en la adquisición de procesos superiores para los siguientes niveles de la educación escolar. Dentro del EVA los estudiantes pasarán por algunas estaciones creadas a partir de la articulación del proyecto de aula “Al infinito y más allá” en las que se les presenta una serie de actividades que les permite apropiarse de algunos conocimientos acerca del universo y a partir de ello, superar algunos retos que allí se les plantea con el fin de trabajar todas las dimensiones del desarrollo, haciendo especial énfasis en la construcción del pensamiento lógico.
Este entorno se diseñó bajo el modelo ADDIE que permite construir material para la enseñanza efectiva y significativa a partir de sus etapas de análisis (identificar el contexto, la problemática y las características de los sujetos), diseño (plantea cómo alcanzar las metas educativas para que permitan responder a la problemática encontrada), desarrollo (producción y montaje de recursos para realizar las pruebas funcionales pertinentes) y evaluación (descripción de la estrategia, instrumentos a utilizar y tipo de expertos que evaluarán el entorno para implementarlo con el grupo de estudiantes).
Se concluye entonces que, incorporar entornos virtuales en la primera infancia y permitir el uso de herramientas tecnológicas para promover procesos de aprendizaje, es una estrategia pedagógica que propicia no solo la adquisición de competencias digitales, sino que permite construir de manera significativa, asertiva y motivante el conocimiento en los estudiantes.