{"title":"超声心动图在肺血栓栓塞症风险分层中的应用","authors":"Lucia Artigala","doi":"10.61222/ram.v12i1.927","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El tromboembolismo de pulmón (TEP) es una patologÃa muy frecuente y representa la tercera causa de muerte cardiovascular. Las guÃas actuales recomiendan realizar la estratificación del riesgo de mortalidad en pacientes con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar utilizando comoparámetros la estabilidad hemodinámica al ingreso hospitalario, el Ãndice de gravedad del embolismo pulmonar (PESI, su sigla en inglés) y los hallazgos ecocardiográficos. Materiales y métodos. Por ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo analizando las historias clÃnicas de los pacientesinternados con diagnóstico de TEP en la sala general del Hospital Alemán entre mayo de 2021 y agosto de 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de TEP por tomografÃa computada y se excluyeron aquellos que requirieron únicamente internación en la unidad de observación. Se revisó la base de datos de pacientes internados en la sala general de ClÃnica Médica, usando como filtro las palabras clave TEP, tromboembolismo pulmonar y TVP/TEP. Posteriormente se evaluó su historia clÃnica informatizada para identificar antecedentes, estudios complementarios realizados, estratificar el riesgo y evaluar el seguimiento a los 30 dÃas del diagnóstico. Resultados. Se incluyó un total de 218 pacientes, de los cuales la mayorÃa eran mujeres (56%), tenÃan una media de edad de 73,7 años; la duración de la internación tuvo un promedio de 11,7 dÃas; 40 (18%) fueron incidentales (se diagnosticaron en el contexto de una tomografÃa estadificadora) y 178 (72%) pacientes tuvieron sÃntomas clÃnicos. En los pacientes en quienes se realizó diagnóstico de TEP incidental, aproximadamente un cuarto (24,8%) presentaba alteraciones en el ecocardiograma, de los cuales uno (2,5%) murió durante la internación. Al resto de los pacientes no se les realizó estudio ecocardiográfico o no presentaban un ecocardiograma patológico. En este subgrupo, uno (2,5%) murió en la internación,cuatro (10%) murieron al mes y seis (15%) murieron a los tres meses. En el grupo de los pacientes que presentaron sÃntomas, 48 tuvieron un ecocardiograma patológico (26,9%), de los cuales cuatro (8%) murieron durante la internación, uno (2%) al mes y ocho a los tres meses (16%), mientras que de los que no tuvieron hallazgos patológicos (107 pacientes, 60%), 12 murieron durante la internación (11%), cuatro fallecieron al mes (4%) y ocho a los tres meses (7%). Conclusiones. A partir de estos hallazgos podemos concluir que tanto los hallazgos ecocardiográficos como el PESI no mostraron una correlación con la mortalidad a corto plazo.","PeriodicalId":384290,"journal":{"name":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","volume":" 40","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"USO DEL ECOCARDIOGRAMA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR\",\"authors\":\"Lucia Artigala\",\"doi\":\"10.61222/ram.v12i1.927\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. El tromboembolismo de pulmón (TEP) es una patologÃa muy frecuente y representa la tercera causa de muerte cardiovascular. Las guÃas actuales recomiendan realizar la estratificación del riesgo de mortalidad en pacientes con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar utilizando comoparámetros la estabilidad hemodinámica al ingreso hospitalario, el Ãndice de gravedad del embolismo pulmonar (PESI, su sigla en inglés) y los hallazgos ecocardiográficos. Materiales y métodos. Por ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo analizando las historias clÃnicas de los pacientesinternados con diagnóstico de TEP en la sala general del Hospital Alemán entre mayo de 2021 y agosto de 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de TEP por tomografÃa computada y se excluyeron aquellos que requirieron únicamente internación en la unidad de observación. Se revisó la base de datos de pacientes internados en la sala general de ClÃnica Médica, usando como filtro las palabras clave TEP, tromboembolismo pulmonar y TVP/TEP. Posteriormente se evaluó su historia clÃnica informatizada para identificar antecedentes, estudios complementarios realizados, estratificar el riesgo y evaluar el seguimiento a los 30 dÃas del diagnóstico. Resultados. Se incluyó un total de 218 pacientes, de los cuales la mayorÃa eran mujeres (56%), tenÃan una media de edad de 73,7 años; la duración de la internación tuvo un promedio de 11,7 dÃas; 40 (18%) fueron incidentales (se diagnosticaron en el contexto de una tomografÃa estadificadora) y 178 (72%) pacientes tuvieron sÃntomas clÃnicos. En los pacientes en quienes se realizó diagnóstico de TEP incidental, aproximadamente un cuarto (24,8%) presentaba alteraciones en el ecocardiograma, de los cuales uno (2,5%) murió durante la internación. Al resto de los pacientes no se les realizó estudio ecocardiográfico o no presentaban un ecocardiograma patológico. En este subgrupo, uno (2,5%) murió en la internación,cuatro (10%) murieron al mes y seis (15%) murieron a los tres meses. En el grupo de los pacientes que presentaron sÃntomas, 48 tuvieron un ecocardiograma patológico (26,9%), de los cuales cuatro (8%) murieron durante la internación, uno (2%) al mes y ocho a los tres meses (16%), mientras que de los que no tuvieron hallazgos patológicos (107 pacientes, 60%), 12 murieron durante la internación (11%), cuatro fallecieron al mes (4%) y ocho a los tres meses (7%). Conclusiones. A partir de estos hallazgos podemos concluir que tanto los hallazgos ecocardiográficos como el PESI no mostraron una correlación con la mortalidad a corto plazo.\",\"PeriodicalId\":384290,\"journal\":{\"name\":\"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA\",\"volume\":\" 40\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.927\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA ARGENTINA DE MEDICINA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.61222/ram.v12i1.927","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
USO DEL ECOCARDIOGRAMA EN LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Introducción. El tromboembolismo de pulmón (TEP) es una patologÃa muy frecuente y representa la tercera causa de muerte cardiovascular. Las guÃas actuales recomiendan realizar la estratificación del riesgo de mortalidad en pacientes con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar utilizando comoparámetros la estabilidad hemodinámica al ingreso hospitalario, el Ãndice de gravedad del embolismo pulmonar (PESI, su sigla en inglés) y los hallazgos ecocardiográficos. Materiales y métodos. Por ello, se realizó un estudio observacional retrospectivo analizando las historias clÃnicas de los pacientesinternados con diagnóstico de TEP en la sala general del Hospital Alemán entre mayo de 2021 y agosto de 2023. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de TEP por tomografÃa computada y se excluyeron aquellos que requirieron únicamente internación en la unidad de observación. Se revisó la base de datos de pacientes internados en la sala general de ClÃnica Médica, usando como filtro las palabras clave TEP, tromboembolismo pulmonar y TVP/TEP. Posteriormente se evaluó su historia clÃnica informatizada para identificar antecedentes, estudios complementarios realizados, estratificar el riesgo y evaluar el seguimiento a los 30 dÃas del diagnóstico. Resultados. Se incluyó un total de 218 pacientes, de los cuales la mayorÃa eran mujeres (56%), tenÃan una media de edad de 73,7 años; la duración de la internación tuvo un promedio de 11,7 dÃas; 40 (18%) fueron incidentales (se diagnosticaron en el contexto de una tomografÃa estadificadora) y 178 (72%) pacientes tuvieron sÃntomas clÃnicos. En los pacientes en quienes se realizó diagnóstico de TEP incidental, aproximadamente un cuarto (24,8%) presentaba alteraciones en el ecocardiograma, de los cuales uno (2,5%) murió durante la internación. Al resto de los pacientes no se les realizó estudio ecocardiográfico o no presentaban un ecocardiograma patológico. En este subgrupo, uno (2,5%) murió en la internación,cuatro (10%) murieron al mes y seis (15%) murieron a los tres meses. En el grupo de los pacientes que presentaron sÃntomas, 48 tuvieron un ecocardiograma patológico (26,9%), de los cuales cuatro (8%) murieron durante la internación, uno (2%) al mes y ocho a los tres meses (16%), mientras que de los que no tuvieron hallazgos patológicos (107 pacientes, 60%), 12 murieron durante la internación (11%), cuatro fallecieron al mes (4%) y ocho a los tres meses (7%). Conclusiones. A partir de estos hallazgos podemos concluir que tanto los hallazgos ecocardiográficos como el PESI no mostraron una correlación con la mortalidad a corto plazo.