{"title":"国家学校供餐计划(PNAE)和家庭农业市场:巴西的历史视角","authors":"Amanda Borges-de-Souza, Glauco Schultz, Jorge Luis Triana-Riveros, Armando Fornazier, Karim Marini Thomé","doi":"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-14","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La política de alimentación escolar en Brasil surgió en la década de 1940, pero se oficializó en 1955 (FNDE, 2020) y, a lo largo de 68 años, hubo varios cambios en su alcance, principalmente entre 1994 y 2010, contribuyendo al alcance del Programa, especialmente en la asignación de recursos e implementación de acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). La relevancia del PNAE es alta, y con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), su metodología ha sido replicada en varios países (FAO, 2015). Objetivo: revisar el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) desde una perspectiva histórica, trayendo un cuadro evolutivo desde su creación en 1955 hasta 2020. Materiales y métodos: análisis documental, con foco en las leyes, normas y decretos que regulan el PNAE y la revisión de la literatura. Resultados: Los hallazgos muestran que, en los últimos años, el PNAE se ha estructurado bajo los pilares de mercado Seguridad Alimentaria y Nutricional, producción y consumo local, y ha contribuido sustancialmente al fortalecimiento y desarrollo de la agricultura familiar, lo que a partir de un conjunto de leyes hizo posible el funcionamiento del Programa, tanto como política social como de desarrollo rural, más allá de ayudar alcanzar algunos de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.","PeriodicalId":39049,"journal":{"name":"Revista Austral de Ciencias Sociales","volume":"37 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña\",\"authors\":\"Amanda Borges-de-Souza, Glauco Schultz, Jorge Luis Triana-Riveros, Armando Fornazier, Karim Marini Thomé\",\"doi\":\"10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-14\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La política de alimentación escolar en Brasil surgió en la década de 1940, pero se oficializó en 1955 (FNDE, 2020) y, a lo largo de 68 años, hubo varios cambios en su alcance, principalmente entre 1994 y 2010, contribuyendo al alcance del Programa, especialmente en la asignación de recursos e implementación de acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). La relevancia del PNAE es alta, y con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), su metodología ha sido replicada en varios países (FAO, 2015). Objetivo: revisar el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) desde una perspectiva histórica, trayendo un cuadro evolutivo desde su creación en 1955 hasta 2020. Materiales y métodos: análisis documental, con foco en las leyes, normas y decretos que regulan el PNAE y la revisión de la literatura. Resultados: Los hallazgos muestran que, en los últimos años, el PNAE se ha estructurado bajo los pilares de mercado Seguridad Alimentaria y Nutricional, producción y consumo local, y ha contribuido sustancialmente al fortalecimiento y desarrollo de la agricultura familiar, lo que a partir de un conjunto de leyes hizo posible el funcionamiento del Programa, tanto como política social como de desarrollo rural, más allá de ayudar alcanzar algunos de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.\",\"PeriodicalId\":39049,\"journal\":{\"name\":\"Revista Austral de Ciencias Sociales\",\"volume\":\"37 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Austral de Ciencias Sociales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-14\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Austral de Ciencias Sociales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2024.n46-14","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el mercado de la agricultura familiar: una perspectiva histórica brasileña
La política de alimentación escolar en Brasil surgió en la década de 1940, pero se oficializó en 1955 (FNDE, 2020) y, a lo largo de 68 años, hubo varios cambios en su alcance, principalmente entre 1994 y 2010, contribuyendo al alcance del Programa, especialmente en la asignación de recursos e implementación de acciones encaminadas a la seguridad alimentaria y nutricional (SAN). La relevancia del PNAE es alta, y con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), su metodología ha sido replicada en varios países (FAO, 2015). Objetivo: revisar el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) desde una perspectiva histórica, trayendo un cuadro evolutivo desde su creación en 1955 hasta 2020. Materiales y métodos: análisis documental, con foco en las leyes, normas y decretos que regulan el PNAE y la revisión de la literatura. Resultados: Los hallazgos muestran que, en los últimos años, el PNAE se ha estructurado bajo los pilares de mercado Seguridad Alimentaria y Nutricional, producción y consumo local, y ha contribuido sustancialmente al fortalecimiento y desarrollo de la agricultura familiar, lo que a partir de un conjunto de leyes hizo posible el funcionamiento del Programa, tanto como política social como de desarrollo rural, más allá de ayudar alcanzar algunos de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030.
期刊介绍:
La Revista Austral de Ciencias Sociales (RACS) (ISSN: 0718-1795 Versión On-Line) fue creada por el entonces Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, publicándose de forma ininterrumpida desde el año 1997. Actualmente es una publicación semestral del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, cuyos números aparecen en los meses de julio y diciembre de cada año. RACS acoge artículos originales y reseñas de obras actuales en el ámbito de las ciencias sociales (historia, antropología, arqueología, sociología), sobre temas que pertenezcan o constituyan puntos de encuentro entre estas áreas del conocimiento. Los autores(as) interesados(as) en publicar en RACS se comprometen a aportar trabajos inéditos, que no estén siendo arbitrados simultáneamente en otra revista, y asienten, a su vez, la cesión de derechos de difusión. La revista recibe contribuciones en castellano para sus dos secciones en marzo y agosto a través del correo electrónico revistaustral@uach.cl. Los artículos que conforman cada número son inicialmente sometidos a un proceso de admisibilidad que dirime la pertinencia editorial y el cumplimiento de los requerimientos formales de presentación de los manuscritos. Posteriormente, los trabajos admitidos son incorporados a un proceso de arbitraje en el que participan evaluadores nacionales e internacionales en modalidad doble ciego. Las reseñas sólo son sometidas al proceso de admisibilidad de manera de determinar su inclusión en los números temáticamente afines.