Stephany Yadira Oscullo Ñacato, Víctor Daniel Mendieta Maza, Luis Eduardo Santaella Palma, Joyce Katherine Andrade Velasquez
{"title":"罗伯托-吉尔伯特-埃利萨尔德博士儿童医院颅内病灶感染:2012-2022年病例系列","authors":"Stephany Yadira Oscullo Ñacato, Víctor Daniel Mendieta Maza, Luis Eduardo Santaella Palma, Joyce Katherine Andrade Velasquez","doi":"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El absceso cerebral, empiema subdural y empiema epidural constituyen las infecciones intracraneales focales más frecuentes. Objetivo: Efectuar una caracterización sobre las infecciones intracraneales focales, en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2012-2022. Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo, que involucró la revisión de historias clínicas de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia predominó en el sexo masculino (70,2%) y adolescentes (35,1%). Factores de riesgo detectados con mayor frecuencia: infecciones asociadas (78,3%) cardiopatías congénitas (21,6%) y traumatismos craneoencefálicos (18,9%). Presentación clínica más frecuente: fiebre (72,97%), cefalea (54,05%) y convulsiones (40,54%). Lesión única (71,27%) y Lesión Múltiple (29,73%). Predominó la lesión única de ubicación parietal (29,73%). Antibioticoterapia más empleada: vancomicina y metronidazol (55,3%). Se aisló el microorganismo patógeno en 24,31%. Complicaciones asociadas en 18,92%, presentándose la muerte en 6,25%. Conclusiones: Absceso cerebral y empiema subdural constituyeron las infecciones intracraneales focales más frecuente. ","PeriodicalId":471749,"journal":{"name":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","volume":"9 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Infecciones intracraneales focales en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde: series de casos, periodo 2012-2022\",\"authors\":\"Stephany Yadira Oscullo Ñacato, Víctor Daniel Mendieta Maza, Luis Eduardo Santaella Palma, Joyce Katherine Andrade Velasquez\",\"doi\":\"10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El absceso cerebral, empiema subdural y empiema epidural constituyen las infecciones intracraneales focales más frecuentes. Objetivo: Efectuar una caracterización sobre las infecciones intracraneales focales, en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2012-2022. Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo, que involucró la revisión de historias clínicas de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia predominó en el sexo masculino (70,2%) y adolescentes (35,1%). Factores de riesgo detectados con mayor frecuencia: infecciones asociadas (78,3%) cardiopatías congénitas (21,6%) y traumatismos craneoencefálicos (18,9%). Presentación clínica más frecuente: fiebre (72,97%), cefalea (54,05%) y convulsiones (40,54%). Lesión única (71,27%) y Lesión Múltiple (29,73%). Predominó la lesión única de ubicación parietal (29,73%). Antibioticoterapia más empleada: vancomicina y metronidazol (55,3%). Se aisló el microorganismo patógeno en 24,31%. Complicaciones asociadas en 18,92%, presentándose la muerte en 6,25%. Conclusiones: Absceso cerebral y empiema subdural constituyeron las infecciones intracraneales focales más frecuente. \",\"PeriodicalId\":471749,\"journal\":{\"name\":\"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea\",\"volume\":\"9 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea\",\"FirstCategoryId\":\"0\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Multidisciplinaria Investigación Contemporánea","FirstCategoryId":"0","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58995/redlic.rmic.v2.n2.a75","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Infecciones intracraneales focales en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde: series de casos, periodo 2012-2022
Introducción: El absceso cerebral, empiema subdural y empiema epidural constituyen las infecciones intracraneales focales más frecuentes. Objetivo: Efectuar una caracterización sobre las infecciones intracraneales focales, en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, periodo 2012-2022. Metodología: Estudio observacional, analítico y retrospectivo, que involucró la revisión de historias clínicas de 37 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: La incidencia predominó en el sexo masculino (70,2%) y adolescentes (35,1%). Factores de riesgo detectados con mayor frecuencia: infecciones asociadas (78,3%) cardiopatías congénitas (21,6%) y traumatismos craneoencefálicos (18,9%). Presentación clínica más frecuente: fiebre (72,97%), cefalea (54,05%) y convulsiones (40,54%). Lesión única (71,27%) y Lesión Múltiple (29,73%). Predominó la lesión única de ubicación parietal (29,73%). Antibioticoterapia más empleada: vancomicina y metronidazol (55,3%). Se aisló el microorganismo patógeno en 24,31%. Complicaciones asociadas en 18,92%, presentándose la muerte en 6,25%. Conclusiones: Absceso cerebral y empiema subdural constituyeron las infecciones intracraneales focales más frecuente.