{"title":"在移民条件下被剥夺自由者的人格尊严感","authors":"Adriana Obando Aguirre","doi":"10.36260/w5mhnh24","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el marco del Proyecto manifestaciones estéticas del tiempo en prisión, que se desarrolló en el Centro Penitenciario y Carcelario el Pedregal de la ciudad de Medellín, Colombia, se implementaron acciones Jurídico- pedagógicas con Mujeres y Hombres Privados de Libertad. En esta trayectoria de proyección social y de investigación, se ha visibilizado la importancia de reconocer al privado de libertad como un sujeto que requiere de oportunidades para resignificar la vida, Y, para ello, se requiere valorar las voces de quienes habitan y viven en los centros penitenciarios a causa de diferentes situaciones que derivan de la precariedad social, política y económica que circunda la vida humana. \nNo obstante, en el penal, se congregan también los migrantes. El centro penitenciario no se aleja del flagelo de la realidad social, allí moran mujeres y hombre que a causa de las situaciones sociopolíticas se arriesgaron a violar las normas colombianas, con el ideario de mejorar la vida de sus familias. Encontrando que en el encierro adquieren una doble vulnerabilidad: ser extranjero y estar privado de libertad. \nDesde esta realidad, emerge el artículo “El sentido de la dignidad humana en la persona privada de libertad en condición migrante”, ya que los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de resignificar sus vidas en el centro penitenciario, a través de las intervenciones jurídico-educativas, logran a través de la cotidianidad incorporar algunas estrategias para ser resistentes a naturalizar el espacio y las condiciones de precariedad que los vincula.","PeriodicalId":325465,"journal":{"name":"Revista Boletín Redipe","volume":"44 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"The sense of human dignity in the person deprived of freedom in a migrant condition\",\"authors\":\"Adriana Obando Aguirre\",\"doi\":\"10.36260/w5mhnh24\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el marco del Proyecto manifestaciones estéticas del tiempo en prisión, que se desarrolló en el Centro Penitenciario y Carcelario el Pedregal de la ciudad de Medellín, Colombia, se implementaron acciones Jurídico- pedagógicas con Mujeres y Hombres Privados de Libertad. En esta trayectoria de proyección social y de investigación, se ha visibilizado la importancia de reconocer al privado de libertad como un sujeto que requiere de oportunidades para resignificar la vida, Y, para ello, se requiere valorar las voces de quienes habitan y viven en los centros penitenciarios a causa de diferentes situaciones que derivan de la precariedad social, política y económica que circunda la vida humana. \\nNo obstante, en el penal, se congregan también los migrantes. El centro penitenciario no se aleja del flagelo de la realidad social, allí moran mujeres y hombre que a causa de las situaciones sociopolíticas se arriesgaron a violar las normas colombianas, con el ideario de mejorar la vida de sus familias. Encontrando que en el encierro adquieren una doble vulnerabilidad: ser extranjero y estar privado de libertad. \\nDesde esta realidad, emerge el artículo “El sentido de la dignidad humana en la persona privada de libertad en condición migrante”, ya que los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de resignificar sus vidas en el centro penitenciario, a través de las intervenciones jurídico-educativas, logran a través de la cotidianidad incorporar algunas estrategias para ser resistentes a naturalizar el espacio y las condiciones de precariedad que los vincula.\",\"PeriodicalId\":325465,\"journal\":{\"name\":\"Revista Boletín Redipe\",\"volume\":\"44 8\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Boletín Redipe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36260/w5mhnh24\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Boletín Redipe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36260/w5mhnh24","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
The sense of human dignity in the person deprived of freedom in a migrant condition
En el marco del Proyecto manifestaciones estéticas del tiempo en prisión, que se desarrolló en el Centro Penitenciario y Carcelario el Pedregal de la ciudad de Medellín, Colombia, se implementaron acciones Jurídico- pedagógicas con Mujeres y Hombres Privados de Libertad. En esta trayectoria de proyección social y de investigación, se ha visibilizado la importancia de reconocer al privado de libertad como un sujeto que requiere de oportunidades para resignificar la vida, Y, para ello, se requiere valorar las voces de quienes habitan y viven en los centros penitenciarios a causa de diferentes situaciones que derivan de la precariedad social, política y económica que circunda la vida humana.
No obstante, en el penal, se congregan también los migrantes. El centro penitenciario no se aleja del flagelo de la realidad social, allí moran mujeres y hombre que a causa de las situaciones sociopolíticas se arriesgaron a violar las normas colombianas, con el ideario de mejorar la vida de sus familias. Encontrando que en el encierro adquieren una doble vulnerabilidad: ser extranjero y estar privado de libertad.
Desde esta realidad, emerge el artículo “El sentido de la dignidad humana en la persona privada de libertad en condición migrante”, ya que los hombres y mujeres que se encuentran en proceso de resignificar sus vidas en el centro penitenciario, a través de las intervenciones jurídico-educativas, logran a través de la cotidianidad incorporar algunas estrategias para ser resistentes a naturalizar el espacio y las condiciones de precariedad que los vincula.