Trayectorias marcadas: Narrativas familiar de salud producidas por la contaminación antropogénica en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, Chile(《标记的轨迹:智利 Quintero-Puchuncaví 祭祀区人为污染造成的家庭健康问题》)。
Adriana Elizabeth Espinoza Soto, Paulina Flores Peñaloza, Ricardo H. Pérez-Abarca, Irene Villalobos Saldivia, Hans Klener Hernández
{"title":"Trayectorias marcadas: Narrativas familiar de salud producidas por la contaminación antropogénica en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, Chile(《标记的轨迹:智利 Quintero-Puchuncaví 祭祀区人为污染造成的家庭健康问题》)。","authors":"Adriana Elizabeth Espinoza Soto, Paulina Flores Peñaloza, Ricardo H. Pérez-Abarca, Irene Villalobos Saldivia, Hans Klener Hernández","doi":"10.55467/reder.v8i2.157","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Bahía de Quintero-Puchuncaví, Chile, ha sido afectada por múltiples episodios de contaminación antropogénica producidos por empresas del Cordón Industrial Ventanas, convirtiéndose en una de las zonas de sacrificio del país. El 21 de agosto de 2018 se produjo una intoxicación masiva de niños, niñas y adolescentes, evidenciando a nivel nacional los peligros de la contaminación en la salud de la población. El presente estudio cualitativo de tipo narrativo, explora esta problemática a partir de las trayectorias de salud de cinco familias que habitan el territorio. La técnica de producción de información consistió en entrevistas familiares, utilizando estrategias de arteterapia. Se realizó un análisis narrativo temático de los datos. Los resultados dan cuenta de la existencia de una serie de enfermedades en al menos tres generaciones de familiares de los entrevistados. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la contaminación no habían sido plenamente aceptados hasta el episodio de agosto 2018, que los llevó a tomar consciencia de la transmisión generacional de la normalización de este tipo de envenenamiento en sus trayectorias vitales. Asimismo, los participantes identifican los problemas legales en el control y la reducción de emisiones tóxicas en el territorio.","PeriodicalId":262013,"journal":{"name":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","volume":"38 29","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Trayectorias marcadas: Narrativas familiares de salud producidas por la contaminación antropogénica en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, Chile\",\"authors\":\"Adriana Elizabeth Espinoza Soto, Paulina Flores Peñaloza, Ricardo H. Pérez-Abarca, Irene Villalobos Saldivia, Hans Klener Hernández\",\"doi\":\"10.55467/reder.v8i2.157\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Bahía de Quintero-Puchuncaví, Chile, ha sido afectada por múltiples episodios de contaminación antropogénica producidos por empresas del Cordón Industrial Ventanas, convirtiéndose en una de las zonas de sacrificio del país. El 21 de agosto de 2018 se produjo una intoxicación masiva de niños, niñas y adolescentes, evidenciando a nivel nacional los peligros de la contaminación en la salud de la población. El presente estudio cualitativo de tipo narrativo, explora esta problemática a partir de las trayectorias de salud de cinco familias que habitan el territorio. La técnica de producción de información consistió en entrevistas familiares, utilizando estrategias de arteterapia. Se realizó un análisis narrativo temático de los datos. Los resultados dan cuenta de la existencia de una serie de enfermedades en al menos tres generaciones de familiares de los entrevistados. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la contaminación no habían sido plenamente aceptados hasta el episodio de agosto 2018, que los llevó a tomar consciencia de la transmisión generacional de la normalización de este tipo de envenenamiento en sus trayectorias vitales. Asimismo, los participantes identifican los problemas legales en el control y la reducción de emisiones tóxicas en el territorio.\",\"PeriodicalId\":262013,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"volume\":\"38 29\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.157\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55467/reder.v8i2.157","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Trayectorias marcadas: Narrativas familiares de salud producidas por la contaminación antropogénica en la zona de sacrificio de Quintero-Puchuncaví, Chile
La Bahía de Quintero-Puchuncaví, Chile, ha sido afectada por múltiples episodios de contaminación antropogénica producidos por empresas del Cordón Industrial Ventanas, convirtiéndose en una de las zonas de sacrificio del país. El 21 de agosto de 2018 se produjo una intoxicación masiva de niños, niñas y adolescentes, evidenciando a nivel nacional los peligros de la contaminación en la salud de la población. El presente estudio cualitativo de tipo narrativo, explora esta problemática a partir de las trayectorias de salud de cinco familias que habitan el territorio. La técnica de producción de información consistió en entrevistas familiares, utilizando estrategias de arteterapia. Se realizó un análisis narrativo temático de los datos. Los resultados dan cuenta de la existencia de una serie de enfermedades en al menos tres generaciones de familiares de los entrevistados. Sin embargo, los efectos a largo plazo de la contaminación no habían sido plenamente aceptados hasta el episodio de agosto 2018, que los llevó a tomar consciencia de la transmisión generacional de la normalización de este tipo de envenenamiento en sus trayectorias vitales. Asimismo, los participantes identifican los problemas legales en el control y la reducción de emisiones tóxicas en el territorio.