{"title":"2023 年国立农业大学虚拟环境教学经验系统化","authors":"Lucilizabeth Pérez Rivera, Alioska Mercedes Blandón Guerrero","doi":"10.5377/recoso.v7i11.18413","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta sistematización de la experiencia universitaria se deriva del proceso vivenciado por un equipo de académicos y de comunicación de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en colaboración con la Rectoría y la Dirección de Investigación, Extensión y Posgrado. Estos equipos coordinaron el Diplomado en Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria (UALN-CNU, UNA-2023), cuyo propósito era mejorar los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y agroindustrial, involucrando a familias productoras de todo el territorio nacional.\nEl proceso de sistematización siguió un método de cinco etapas: punto de partida (experiencia), formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y puntos de llegada.\nEstos pasos implicaron el registro de la experiencia y la implementación de instrumentos adecuados para entender los actores, factores, interrelaciones y la lógica del proceso vivido. El objetivo fue comprender teóricamente la experiencia y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora basada en las lecciones aprendidas.\nEl estudio se centró en recuperar la experiencia del personal docente y del equipo de producción durante las grabaciones, destacando sus emociones, aprendizajes y seguridad en futuras grabaciones, así como los desafíos enfrentados. Para recolectar información, se diseñaron dos encuestas semiestructuradas en Google Formularios, aplicadas mediante una conversación previa con los participantes.\nLa sistematización reveló retos como las condiciones climáticas, la paciencia del equipo, la necesidad de usar un lenguaje sencillo y realizar demostraciones prácticas. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia del intercambio de conocimientos con productores y la organización y preparación de los docentes en entornos virtuales.","PeriodicalId":170804,"journal":{"name":"Revista Compromiso Social","volume":" 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-07-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Sistematización de experiencias docentes en entornos virtuales en la Universidad Nacional Agraria 2023\",\"authors\":\"Lucilizabeth Pérez Rivera, Alioska Mercedes Blandón Guerrero\",\"doi\":\"10.5377/recoso.v7i11.18413\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Esta sistematización de la experiencia universitaria se deriva del proceso vivenciado por un equipo de académicos y de comunicación de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en colaboración con la Rectoría y la Dirección de Investigación, Extensión y Posgrado. Estos equipos coordinaron el Diplomado en Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria (UALN-CNU, UNA-2023), cuyo propósito era mejorar los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y agroindustrial, involucrando a familias productoras de todo el territorio nacional.\\nEl proceso de sistematización siguió un método de cinco etapas: punto de partida (experiencia), formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y puntos de llegada.\\nEstos pasos implicaron el registro de la experiencia y la implementación de instrumentos adecuados para entender los actores, factores, interrelaciones y la lógica del proceso vivido. El objetivo fue comprender teóricamente la experiencia y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora basada en las lecciones aprendidas.\\nEl estudio se centró en recuperar la experiencia del personal docente y del equipo de producción durante las grabaciones, destacando sus emociones, aprendizajes y seguridad en futuras grabaciones, así como los desafíos enfrentados. Para recolectar información, se diseñaron dos encuestas semiestructuradas en Google Formularios, aplicadas mediante una conversación previa con los participantes.\\nLa sistematización reveló retos como las condiciones climáticas, la paciencia del equipo, la necesidad de usar un lenguaje sencillo y realizar demostraciones prácticas. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia del intercambio de conocimientos con productores y la organización y preparación de los docentes en entornos virtuales.\",\"PeriodicalId\":170804,\"journal\":{\"name\":\"Revista Compromiso Social\",\"volume\":\" 8\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-07-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Compromiso Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18413\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Compromiso Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5377/recoso.v7i11.18413","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Sistematización de experiencias docentes en entornos virtuales en la Universidad Nacional Agraria 2023
Esta sistematización de la experiencia universitaria se deriva del proceso vivenciado por un equipo de académicos y de comunicación de la Universidad Nacional Agraria (UNA), en colaboración con la Rectoría y la Dirección de Investigación, Extensión y Posgrado. Estos equipos coordinaron el Diplomado en Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria (UALN-CNU, UNA-2023), cuyo propósito era mejorar los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y agroindustrial, involucrando a familias productoras de todo el territorio nacional.
El proceso de sistematización siguió un método de cinco etapas: punto de partida (experiencia), formulación de un plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones de fondo y puntos de llegada.
Estos pasos implicaron el registro de la experiencia y la implementación de instrumentos adecuados para entender los actores, factores, interrelaciones y la lógica del proceso vivido. El objetivo fue comprender teóricamente la experiencia y orientarla hacia el futuro con una perspectiva transformadora basada en las lecciones aprendidas.
El estudio se centró en recuperar la experiencia del personal docente y del equipo de producción durante las grabaciones, destacando sus emociones, aprendizajes y seguridad en futuras grabaciones, así como los desafíos enfrentados. Para recolectar información, se diseñaron dos encuestas semiestructuradas en Google Formularios, aplicadas mediante una conversación previa con los participantes.
La sistematización reveló retos como las condiciones climáticas, la paciencia del equipo, la necesidad de usar un lenguaje sencillo y realizar demostraciones prácticas. Las lecciones aprendidas subrayan la importancia del intercambio de conocimientos con productores y la organización y preparación de los docentes en entornos virtuales.