William Eugene Ulrich Astaiza, Ingrid Jimena Campo Baena
{"title":"大学教师的学生事实途径、辩护权和正当程序","authors":"William Eugene Ulrich Astaiza, Ingrid Jimena Campo Baena","doi":"10.16925/2357-5891.2018.02.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: en las relaciones del estudiantado universitario tanto en el ámbito público como en el privado a menudo se presentan inconformidades, bien sea metodológicas o bien personales, que ponen en evidencia la debilidad de los sistemas educativos de categoría universitaria en cuanto al manejo de conflictos y su oportuna resolución. Esto ha creado procedimientos de facto como el “veto que se torna en una vía de hecho”. \nObjetivo: determinar por medio de la jurisprudencia y la ley un procedimiento disciplinario jurídico obediente a los derechos fundamentales que rija las diferencias del estudiantado con el profesorado y viceversa. \nMetodología: mediante el análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la aplicación de procedimientos determinados en la ley colombiana se buscará hacer una propuesta de procedimiento viable para resolver las diferencias que surgen entre el estudiantado y el profesorado. \nResultados: se propone una forma de juicio que permita, de acuerdo con los manuales de convivencia o reglamentos disciplinarios existentes, ejercer la defensa, la contradicción, la presentación y la práctica de pruebas, además del derecho a un veredicto en condiciones de imparcialidad e igualdad con la opción de presentar los recursos que se estimen necesarios. \nConclusiones: se anima a los profesores y estudiantes universitarios a plantear este tipo de situaciones en sus reuniones internas, de modo que se genere discusión, a fin de lograr un consenso que permita la visibilización de este problema y que, claro está, se busquen soluciones jurídicas a ellos a fin de evitar que este tipo de situaciones se perpetúen como mecanismo de acción de facto.","PeriodicalId":40362,"journal":{"name":"Dixi","volume":" 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2019-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las vías de hecho estudiantiles y los derechos a la defensa y el debido proceso del profesorado universitario\",\"authors\":\"William Eugene Ulrich Astaiza, Ingrid Jimena Campo Baena\",\"doi\":\"10.16925/2357-5891.2018.02.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: en las relaciones del estudiantado universitario tanto en el ámbito público como en el privado a menudo se presentan inconformidades, bien sea metodológicas o bien personales, que ponen en evidencia la debilidad de los sistemas educativos de categoría universitaria en cuanto al manejo de conflictos y su oportuna resolución. Esto ha creado procedimientos de facto como el “veto que se torna en una vía de hecho”. \\nObjetivo: determinar por medio de la jurisprudencia y la ley un procedimiento disciplinario jurídico obediente a los derechos fundamentales que rija las diferencias del estudiantado con el profesorado y viceversa. \\nMetodología: mediante el análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la aplicación de procedimientos determinados en la ley colombiana se buscará hacer una propuesta de procedimiento viable para resolver las diferencias que surgen entre el estudiantado y el profesorado. \\nResultados: se propone una forma de juicio que permita, de acuerdo con los manuales de convivencia o reglamentos disciplinarios existentes, ejercer la defensa, la contradicción, la presentación y la práctica de pruebas, además del derecho a un veredicto en condiciones de imparcialidad e igualdad con la opción de presentar los recursos que se estimen necesarios. \\nConclusiones: se anima a los profesores y estudiantes universitarios a plantear este tipo de situaciones en sus reuniones internas, de modo que se genere discusión, a fin de lograr un consenso que permita la visibilización de este problema y que, claro está, se busquen soluciones jurídicas a ellos a fin de evitar que este tipo de situaciones se perpetúen como mecanismo de acción de facto.\",\"PeriodicalId\":40362,\"journal\":{\"name\":\"Dixi\",\"volume\":\" 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2019-01-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Dixi\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Dixi","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Las vías de hecho estudiantiles y los derechos a la defensa y el debido proceso del profesorado universitario
Introducción: en las relaciones del estudiantado universitario tanto en el ámbito público como en el privado a menudo se presentan inconformidades, bien sea metodológicas o bien personales, que ponen en evidencia la debilidad de los sistemas educativos de categoría universitaria en cuanto al manejo de conflictos y su oportuna resolución. Esto ha creado procedimientos de facto como el “veto que se torna en una vía de hecho”.
Objetivo: determinar por medio de la jurisprudencia y la ley un procedimiento disciplinario jurídico obediente a los derechos fundamentales que rija las diferencias del estudiantado con el profesorado y viceversa.
Metodología: mediante el análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la aplicación de procedimientos determinados en la ley colombiana se buscará hacer una propuesta de procedimiento viable para resolver las diferencias que surgen entre el estudiantado y el profesorado.
Resultados: se propone una forma de juicio que permita, de acuerdo con los manuales de convivencia o reglamentos disciplinarios existentes, ejercer la defensa, la contradicción, la presentación y la práctica de pruebas, además del derecho a un veredicto en condiciones de imparcialidad e igualdad con la opción de presentar los recursos que se estimen necesarios.
Conclusiones: se anima a los profesores y estudiantes universitarios a plantear este tipo de situaciones en sus reuniones internas, de modo que se genere discusión, a fin de lograr un consenso que permita la visibilización de este problema y que, claro está, se busquen soluciones jurídicas a ellos a fin de evitar que este tipo de situaciones se perpetúen como mecanismo de acción de facto.