{"title":"墨西哥的恐怖电影:在怪物、古老的传说和流行的战士之间","authors":"Silvana Flores","doi":"10.15366/secuencias2018.48.001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entre los anos cincuenta y setenta, el cese del auge del periodo de expansion industrial de la cinematografia mexicana y de su liderazgo en los mercados regionales trajo nuevos desafios a los productores, que tuvieron que luchar contra las nuevas estructuras industriales y la competencia resultante de la emergente television, sumado a los cambios socioculturales que en esos anos empezaron a manifestarse en el arte y en la sociedad en general. De ese modo, surgieron nuevos topicos de interes para el gran publico, entre los que se incluyen films que dan cuenta de las nuevas costumbres de la juventud, la insercion de nuevos ritmos musicales, vinculados al rock, y propuestas volcadas a un erotismo mas explicito. A traves de este articulo, analizaremos una estrategia que tambien ha sido empleada en pos de esos fines: la produccion de peliculas en las que se mixturaron espectaculos populares como la lucha libre con las tradiciones miticas y ancestrales, tanto nacionales (el mito de “La llorona” o de “La momia azteca”) como universales (remitiendose a las leyendas de Dracula, Frankenstein y el Hombre Lobo, entre otras). Haremos un recorte focalizandonos en las peliculas producidas por la firma Cinematografica Calderon protagonizadas en gran parte por Santo, el enmascarado de plata, ubicandolas en el contexto del cine fantastico y de terror de la region, considerando su elaboracion de la figura del luchador como representante de la justicia, y su imbricacion con los mitos ancestrales del folclore nacional y universal.","PeriodicalId":32238,"journal":{"name":"Secuencias","volume":"58 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-12-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El cine de terror en México: entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares\",\"authors\":\"Silvana Flores\",\"doi\":\"10.15366/secuencias2018.48.001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Entre los anos cincuenta y setenta, el cese del auge del periodo de expansion industrial de la cinematografia mexicana y de su liderazgo en los mercados regionales trajo nuevos desafios a los productores, que tuvieron que luchar contra las nuevas estructuras industriales y la competencia resultante de la emergente television, sumado a los cambios socioculturales que en esos anos empezaron a manifestarse en el arte y en la sociedad en general. De ese modo, surgieron nuevos topicos de interes para el gran publico, entre los que se incluyen films que dan cuenta de las nuevas costumbres de la juventud, la insercion de nuevos ritmos musicales, vinculados al rock, y propuestas volcadas a un erotismo mas explicito. A traves de este articulo, analizaremos una estrategia que tambien ha sido empleada en pos de esos fines: la produccion de peliculas en las que se mixturaron espectaculos populares como la lucha libre con las tradiciones miticas y ancestrales, tanto nacionales (el mito de “La llorona” o de “La momia azteca”) como universales (remitiendose a las leyendas de Dracula, Frankenstein y el Hombre Lobo, entre otras). Haremos un recorte focalizandonos en las peliculas producidas por la firma Cinematografica Calderon protagonizadas en gran parte por Santo, el enmascarado de plata, ubicandolas en el contexto del cine fantastico y de terror de la region, considerando su elaboracion de la figura del luchador como representante de la justicia, y su imbricacion con los mitos ancestrales del folclore nacional y universal.\",\"PeriodicalId\":32238,\"journal\":{\"name\":\"Secuencias\",\"volume\":\"58 5\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-12-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Secuencias\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/secuencias2018.48.001\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Secuencias","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/secuencias2018.48.001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El cine de terror en México: entre monstruos, leyendas ancestrales y luchadores populares
Entre los anos cincuenta y setenta, el cese del auge del periodo de expansion industrial de la cinematografia mexicana y de su liderazgo en los mercados regionales trajo nuevos desafios a los productores, que tuvieron que luchar contra las nuevas estructuras industriales y la competencia resultante de la emergente television, sumado a los cambios socioculturales que en esos anos empezaron a manifestarse en el arte y en la sociedad en general. De ese modo, surgieron nuevos topicos de interes para el gran publico, entre los que se incluyen films que dan cuenta de las nuevas costumbres de la juventud, la insercion de nuevos ritmos musicales, vinculados al rock, y propuestas volcadas a un erotismo mas explicito. A traves de este articulo, analizaremos una estrategia que tambien ha sido empleada en pos de esos fines: la produccion de peliculas en las que se mixturaron espectaculos populares como la lucha libre con las tradiciones miticas y ancestrales, tanto nacionales (el mito de “La llorona” o de “La momia azteca”) como universales (remitiendose a las leyendas de Dracula, Frankenstein y el Hombre Lobo, entre otras). Haremos un recorte focalizandonos en las peliculas producidas por la firma Cinematografica Calderon protagonizadas en gran parte por Santo, el enmascarado de plata, ubicandolas en el contexto del cine fantastico y de terror de la region, considerando su elaboracion de la figura del luchador como representante de la justicia, y su imbricacion con los mitos ancestrales del folclore nacional y universal.