Juan Carlos Naranjo Segura, Verónica Carrión Jiménez, Alejandra Céspedes Cedeño, Steven Ureña Bonilla
{"title":"中等教育的历史时期:San jose north地区2021年和2022年教师的概念和方法概念分析","authors":"Juan Carlos Naranjo Segura, Verónica Carrión Jiménez, Alejandra Céspedes Cedeño, Steven Ureña Bonilla","doi":"10.15359/rp.27.4","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo puntualiza los resultados de una investigación en donde se describieron y analizaron las nociones conceptuales y metodológicas sobre el tiempo histórico, de las personas docentes de estudios sociales de la Dirección Regional San José Norte, y su relación con el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, durante el 2021 y 2022, a través de una metodología mixta. Se aplicó un cuestionario a 58 docentes en donde se identificó el dominio conceptual de veintiún conceptos ligados al tiempo histórico. Para poder indagar sobre las nociones metodológicas, se aplicó un cuestionario cualitativo a doce docentes y tres entrevistas semiestructuradas, información que se comparó con las observaciones de sus lecciones. Los principales resultados de la investigación fueron: el 89,2 % de docentes participantes en la investigación demostraron un dominio intermedio de los conceptos ligados al tiempo histórico. Por otra parte, se encontró un contraste entre el discurso de docentes, donde evidenciaron un dominio de las nociones metodológicas, con las lecciones. En estas últimas se observó menor claridad y un conocimiento deficiente de la metodología, predominando una didáctica desde una perspectiva de transmisión de contenidos y orientada, en gran medida, a la memorización y repetición. En conclusión, los niveles de dominio tanto conceptual como metodológico que presentan las personas docentes no son suficientes para determinar sí es posible el logro del desarrollo de habilidades ligadas al tiempo histórico en el grupo de estudiantes. \n ","PeriodicalId":32970,"journal":{"name":"Perspectivas de las Ciencias Economicas y Juridicas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tiempo histórico en educación secundaria: Un análisis de las nociones conceptuales y metodológicas de docentes de la Regional San José Norte, durante 2021 y 2022\",\"authors\":\"Juan Carlos Naranjo Segura, Verónica Carrión Jiménez, Alejandra Céspedes Cedeño, Steven Ureña Bonilla\",\"doi\":\"10.15359/rp.27.4\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente artículo puntualiza los resultados de una investigación en donde se describieron y analizaron las nociones conceptuales y metodológicas sobre el tiempo histórico, de las personas docentes de estudios sociales de la Dirección Regional San José Norte, y su relación con el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, durante el 2021 y 2022, a través de una metodología mixta. Se aplicó un cuestionario a 58 docentes en donde se identificó el dominio conceptual de veintiún conceptos ligados al tiempo histórico. Para poder indagar sobre las nociones metodológicas, se aplicó un cuestionario cualitativo a doce docentes y tres entrevistas semiestructuradas, información que se comparó con las observaciones de sus lecciones. Los principales resultados de la investigación fueron: el 89,2 % de docentes participantes en la investigación demostraron un dominio intermedio de los conceptos ligados al tiempo histórico. Por otra parte, se encontró un contraste entre el discurso de docentes, donde evidenciaron un dominio de las nociones metodológicas, con las lecciones. En estas últimas se observó menor claridad y un conocimiento deficiente de la metodología, predominando una didáctica desde una perspectiva de transmisión de contenidos y orientada, en gran medida, a la memorización y repetición. En conclusión, los niveles de dominio tanto conceptual como metodológico que presentan las personas docentes no son suficientes para determinar sí es posible el logro del desarrollo de habilidades ligadas al tiempo histórico en el grupo de estudiantes. \\n \",\"PeriodicalId\":32970,\"journal\":{\"name\":\"Perspectivas de las Ciencias Economicas y Juridicas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Perspectivas de las Ciencias Economicas y Juridicas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/rp.27.4\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Perspectivas de las Ciencias Economicas y Juridicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/rp.27.4","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Tiempo histórico en educación secundaria: Un análisis de las nociones conceptuales y metodológicas de docentes de la Regional San José Norte, durante 2021 y 2022
El presente artículo puntualiza los resultados de una investigación en donde se describieron y analizaron las nociones conceptuales y metodológicas sobre el tiempo histórico, de las personas docentes de estudios sociales de la Dirección Regional San José Norte, y su relación con el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, durante el 2021 y 2022, a través de una metodología mixta. Se aplicó un cuestionario a 58 docentes en donde se identificó el dominio conceptual de veintiún conceptos ligados al tiempo histórico. Para poder indagar sobre las nociones metodológicas, se aplicó un cuestionario cualitativo a doce docentes y tres entrevistas semiestructuradas, información que se comparó con las observaciones de sus lecciones. Los principales resultados de la investigación fueron: el 89,2 % de docentes participantes en la investigación demostraron un dominio intermedio de los conceptos ligados al tiempo histórico. Por otra parte, se encontró un contraste entre el discurso de docentes, donde evidenciaron un dominio de las nociones metodológicas, con las lecciones. En estas últimas se observó menor claridad y un conocimiento deficiente de la metodología, predominando una didáctica desde una perspectiva de transmisión de contenidos y orientada, en gran medida, a la memorización y repetición. En conclusión, los niveles de dominio tanto conceptual como metodológico que presentan las personas docentes no son suficientes para determinar sí es posible el logro del desarrollo de habilidades ligadas al tiempo histórico en el grupo de estudiantes.