J. A. Santos, Lainer Narváez, Saula Salcedo, Alba N. Acevedo, L. Mercado, J. G. Salcedo
{"title":"哥伦比亚苏克雷热带干燥森林木薯种植生理学","authors":"J. A. Santos, Lainer Narváez, Saula Salcedo, Alba N. Acevedo, L. Mercado, J. G. Salcedo","doi":"10.21897/RTA.V24I1.1774","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La especie M. esculenta presenta gran variabilidad genética que dificulta su estudio debido a que debe ser evaluada no solo por su comportamiento varietal sino también por su respuesta al ambiente donde se produce. Para esta investigación se evaluó el comportamiento fisiológico de yuca en tres de las variedades más cultivadas en el departamento de Sucre: MCOL 2066 (Chirosa: uso industrial y comestible), MCOL 2215 (Venezolana: comestible) y M-Tai 8 (M-Tai: uso industrial), bajo la oferta ambiental del bosque seco tropical, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluó altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT), número de hojas (NH), diámetro de raíces tuberosas (DR), fotosíntesis (PN), conductancia estomática (GS), transpiración (E) acumulación y distribución de masa seca e índice de cosecha (IC). Las evaluaciones se llevaron a cabo a los 90, 270, 315 y 360 días después de la siembra (DDS). La variedad M-Tai presentó los resultados más favorables un crecimiento y desarrollo más precoz en los primeros estadios del cultivo (90 DDS) expresado en un mayor porte y mayor acumulación de biomasa con una media de 198,51 gr de materia seca. En la fecha de cosecha 270, 315 y 360 DDS no se observó diferencias entre variables de intercambio gaseoso y acumulación y distribución de biomasa, presentando valores promedios de 130 mmol H2O m-2s-1, 17,87 µmoles CO2 m-2 s-1 y 1,99 mmol H2Omm-2 s-1 para GS, PN y E respectivamente, y con valoresalrededor de un 55% para IC.","PeriodicalId":52039,"journal":{"name":"Temas Agrarios","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2019-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":"{\"title\":\"Fisiología del cultivo de yuca en el bosque seco tropical de Sucre – Colombia\",\"authors\":\"J. A. Santos, Lainer Narváez, Saula Salcedo, Alba N. Acevedo, L. Mercado, J. G. Salcedo\",\"doi\":\"10.21897/RTA.V24I1.1774\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La especie M. esculenta presenta gran variabilidad genética que dificulta su estudio debido a que debe ser evaluada no solo por su comportamiento varietal sino también por su respuesta al ambiente donde se produce. Para esta investigación se evaluó el comportamiento fisiológico de yuca en tres de las variedades más cultivadas en el departamento de Sucre: MCOL 2066 (Chirosa: uso industrial y comestible), MCOL 2215 (Venezolana: comestible) y M-Tai 8 (M-Tai: uso industrial), bajo la oferta ambiental del bosque seco tropical, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluó altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT), número de hojas (NH), diámetro de raíces tuberosas (DR), fotosíntesis (PN), conductancia estomática (GS), transpiración (E) acumulación y distribución de masa seca e índice de cosecha (IC). Las evaluaciones se llevaron a cabo a los 90, 270, 315 y 360 días después de la siembra (DDS). La variedad M-Tai presentó los resultados más favorables un crecimiento y desarrollo más precoz en los primeros estadios del cultivo (90 DDS) expresado en un mayor porte y mayor acumulación de biomasa con una media de 198,51 gr de materia seca. En la fecha de cosecha 270, 315 y 360 DDS no se observó diferencias entre variables de intercambio gaseoso y acumulación y distribución de biomasa, presentando valores promedios de 130 mmol H2O m-2s-1, 17,87 µmoles CO2 m-2 s-1 y 1,99 mmol H2Omm-2 s-1 para GS, PN y E respectivamente, y con valoresalrededor de un 55% para IC.\",\"PeriodicalId\":52039,\"journal\":{\"name\":\"Temas Agrarios\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2019-07-09\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"4\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Temas Agrarios\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21897/RTA.V24I1.1774\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRONOMY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Temas Agrarios","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21897/RTA.V24I1.1774","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRONOMY","Score":null,"Total":0}
Fisiología del cultivo de yuca en el bosque seco tropical de Sucre – Colombia
La especie M. esculenta presenta gran variabilidad genética que dificulta su estudio debido a que debe ser evaluada no solo por su comportamiento varietal sino también por su respuesta al ambiente donde se produce. Para esta investigación se evaluó el comportamiento fisiológico de yuca en tres de las variedades más cultivadas en el departamento de Sucre: MCOL 2066 (Chirosa: uso industrial y comestible), MCOL 2215 (Venezolana: comestible) y M-Tai 8 (M-Tai: uso industrial), bajo la oferta ambiental del bosque seco tropical, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones. Se evaluó altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT), número de hojas (NH), diámetro de raíces tuberosas (DR), fotosíntesis (PN), conductancia estomática (GS), transpiración (E) acumulación y distribución de masa seca e índice de cosecha (IC). Las evaluaciones se llevaron a cabo a los 90, 270, 315 y 360 días después de la siembra (DDS). La variedad M-Tai presentó los resultados más favorables un crecimiento y desarrollo más precoz en los primeros estadios del cultivo (90 DDS) expresado en un mayor porte y mayor acumulación de biomasa con una media de 198,51 gr de materia seca. En la fecha de cosecha 270, 315 y 360 DDS no se observó diferencias entre variables de intercambio gaseoso y acumulación y distribución de biomasa, presentando valores promedios de 130 mmol H2O m-2s-1, 17,87 µmoles CO2 m-2 s-1 y 1,99 mmol H2Omm-2 s-1 para GS, PN y E respectivamente, y con valoresalrededor de un 55% para IC.