{"title":"1996年至2018年委内瑞拉教师工作满意度比较解读","authors":"Tulio Ramírez, Dóris Lilia Torres Cruz","doi":"10.19053/01227238.11969","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.","PeriodicalId":30093,"journal":{"name":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2018\",\"authors\":\"Tulio Ramírez, Dóris Lilia Torres Cruz\",\"doi\":\"10.19053/01227238.11969\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.\",\"PeriodicalId\":30093,\"journal\":{\"name\":\"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19053/01227238.11969\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Historia de la Educacion Latinoamericana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19053/01227238.11969","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2018
El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.